- Fotos - Argentina: "¡Basta de abusos policiales!" Escrache a Comisaría en Berisso
- La política de la identidad
- México: Mala semana para los derechos humanos de las mujeres
- Argentina, Santa Fe: Presentan una línea telefónica que da consejos para abortar
- Silencio, objetos escultóricos e instalaciones de Maia Debowicz, en el Centro Cultural Recoleta, Sala 11, Junín 1930, hasta el 4 de julio - Buenos Aires
- Bolivia: Taller Arte y feminismo
- Animación: Lizzy the Lezzy
- Peli: Hace mucho que te quiero
- Eterno feminista
(FOTOS) Argentina: "¡Basta de abusos policiales!" Escrache a Comisaría en Berisso
Organizaciones sociales realizaron ayer, martes 29 de junio, un escrache a la Comisaría 4ta. de Villa Argüello, en Berisso, provincia de Buenos Aires. Popular Bartolina Sisa de La Plata.
AnRed | Para Kaos en la Red | 1-7-2010 a las 0:27 | 86 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/fotos-argentina-basta-abusos-policiales-escrache-comisaria-berisso

Denunciaron el maltrato físico, verbal y el abuso sexual, producido por cuatro policías de a una integrante del Bachillerato.
ANRed publica las fotos de la actividad.
La politica de la identidad
Al final de los 80s un grupo de mujeres nicaragüenses de la Unión de Trabajadores Sandinistas se cansaron de la política de “clase” y...
Nieves y Miro Fuenzalida | Ottawa | 9-6-2010 a las 2:48 | 182 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/la-politica-de-la-identidad

La política de la identidad.
.Al final de los 80s un grupo de mujeres nicaragüenses de la Unión de Trabajadores Sandinistas se cansaron de la política de “clase” y abandonaron la Unión para formar una organización separada dedicada a los intereses de la mujer trabajadora. El movimiento de campesinos y obreros, decían, no contenía ninguna referencia a la experiencia femenina, dejaba bien poco espacio para sus reivindicaciones específicas y no constituía ningún desafío serio al patriarcalismo.
Según la academia Latinoamericana la política de la identidad es un término bastante conveniente para designar una serie de movimientos de oposición que indican un alejamiento de los proyectos populares con dimensión nacional y una vuelta a las sensibilidades y acciones colectivas provenientes de sectores sociales particulares que cuestionan las categorías universales que tienden a sumergir o suprimir estas particularidades. Si este es el caso, como parecieran indicar los debates en la prensa y en las agrupaciones políticas ¿Cuál es el momento de esta transición y a que se debe? ¿Cual es su contenido y cuales son sus consecuencias?
El masivo surgimiento de organizaciones populares y de los “nuevos movimientos”, según Charles R. Hale (“Cultural Politics of Identity in Latin America’’), muestra un cambio en la política de oposición en el continente. La evidencia mas clara, dice, es la aparición de la actividad política de los pueblos indígenas, su nueva influencia a nivel nacional y su audacia para hablar por si mismos. Lo “nuevo” en estos movimientos se refiere a los procesos de reagrupamiento que le permite a la gente descubrir otras formas de expresión colectiva para defender sus demandas, intereses y valores específicos. En el caso de los indígenas, por ejemplo, hay que reconocer que han sostenido diversas formas de resistencia por más de 500 anos y que los problemas de identidad colectiva no son nuevos, sino que se arrastran desde el siglo XVI. Pero, lo que es posible notar hoy día es que ellos avanzan su lucha usando un discurso que liga la identidad de los pueblos indígenas con cuestiones territoriales, autonomía y derechos paralelos a los de la Nación. En un póster Maya que circulo en Guatemala se leía que “Solo cuando el pueblo acepta su historia y asume su identidad tiene el derecho de definir su futuro”. Este eslogan destila la noción de identidad como una propiedad única y distinta, poseedora de su propia historia y dotada de derechos inherentes fundamentales. La política de la identidad comienza cuando este particular uso del término se generaliza y es apropiado por otros grupos comprometidos en una lucha política con el Estado y otros adversarios.
La etapa histórica previa a la “política de la diferencia” se distinguió por la creación de frentes nacionales populares que teóricamente reconciliaban la tremenda heterogeneidad social del continente con la necesidad política de la unidad del pueblo encabezada por una dirección intelectual con fuerte conciencia de clase. Esta visión de los frentes nacionales, que fue parte del flujo histórico de las Naciones occidentales modernas, fue prominente en la estrategia política latino americana durante todo el siglo XX hasta la derrota electoral sandinista en 1990. Su erosión comienza con la crisis de los intelectuales como mediadores de su visión y estrategia política y se profundiza cuando los diferentes grupos que integraban los frentes populares empiezan a reclamar sus propios derechos, historias e identidades. Es en ese momento cuando uno puede decir que la política de la identidad entra en el juego político. No como una absoluta ruptura entre un antes y un ahora, sino como el reclamo de una historia que emerge de una ubicación social particular y la visión político cultural que de ella se deriva. La primera indicación concreta de la existencia de esta política de la identidad la podemos encontrar en “la Declaración de Barbados” en 1971 que llama a la “Liberación Indígena”. El impacto de este llamado lo podemos apreciar posteriormente en la reunión de “Barbados II” de 1979 en donde los dirigentes indígenas llaman al alejamiento de toda forma de esencialismo, al énfasis de la tradición, al reconocimiento de la hibridad cultural y la multiplicidad de identidades. Esta es la afirmación de la proliferación de identidades políticas particulares cuya acción no pretende encarnar una misión histórica universal predeterminada, una clase universal, una raza privilegiada o un principio abstracto. La tensión entre esas dos visiones, por ejemplo, pudo verse claramente en el movimiento sandinista entre la concepción de sus líderes de un sujeto unificado y la multiplicidad de sujetos que en la práctica componían la coalición revolucionaria (mujeres, indígenas, afro nicaragüense, campesinos, artesanos).
Algunos de los nuevos movimientos asociados con el derecho de las mujeres y las minorías raciales o étnicas, reconoce Charles R. Hale, tuvieron una cierta acomodación en las políticas populares nacionales lo que, posteriormente, les permitió darle forma a un activismo propio que surge como respuesta a las frustraciones de una política que en la practica ignoraba sus demandas. Otros grupos, en cambio, recibieron poca o ninguna representación como los homosexuales, ambientalistas y activistas de derechos humanos. Notablemente estos últimos surgen durante las dictaduras de los 70’s y 80’s enfocándose en los desaparecidos y en traer a los responsables frente a la justicia. Los campesinos y obreros que una vez fueron los sujetos políticos de los proyectos populares empiezan a perder su lugar privilegiado. Por supuesto que todavía existen y que son políticamente activos, incluso en algunos lugares, dramáticamente. Pero difícilmente uno podría encontrar hoy día una iniciativa política de alcance nacional que transformen a los campesinos y obreros en sujetos privilegiados de la acción política. Hoy tienen que compartir el espacio político con otros, en el mejor de los casos estableciendo alianza precarias y en el peor compitiendo por los escasos recursos de ayuda internacional cuya atmósfera ideológica es mas favorable a la causa “indígena” que la campesina y la política sexual atrae mas atención que los derechos de los trabajadores.
¿Qué es lo que la política de la identidad ha logrado, que es lo que los diferentes grupos aspiran a lograr y cual es el impacto en su vida diaria? El termino subversión pierde su carácter de conspiración en contra del sistema y adquiere el de “el arte de trabajar los intersticios”, encontrar las contradicciones en la identidad del opresor o en sus practicas institucionales para usarlas como ventajas. La fragmentación y la política multidimensional abren un tercer espacio diferente a la contraposición Maniquea de opresor y oprimido. La inserción en el Mercado ofrece mejores oportunidades de afirmar estilos de vida que una resistencia desde fuera del sistema político económico. Los defensores de la cultura Maya han creado un espacio dentro de la política nacional subvirtiendo la dicotomía tradición/modernismo desde dentro del sistema, en lugar de una confrontación radical con el sistema desde fuera. Las consecuencias materiales de esta política son auto evidentes. La vitalidad, la politización y, en algunos casos, la ganancia que han obtenido en el continente los movimientos de mujeres y, a excepción de Chile, los indígenas son bastante significativos. El carácter político de estos nuevos movimientos no esta dado desde el comienzo y, en gran medida, va dependiendo de las alianzas que establecen con otros discursos y luchas sociales. El abandono del paradigma de un movimiento social unificado implica el abandono de un criterio unificado para evaluar el impacto de la política de la identidad y la búsqueda de nuevos criterios que reconozca la distinción entre diferentes formas de resistencia.
Las batallas de la política de la identidad son legítimas. El peligro que corren es que su actividad política solo se reduzca a una serie de luchas por el derecho a ser incluidos, a estar dentro del sistema. Es cierto que la lógica del patriarcalismo y el racismo es más vieja que la del capital. Pero, lo que no debemos perder de vista es que hoy esta lógica se manifiesta dentro y a través de la estructura dominante del capital, de la subordinación social a un sistema en el que los aspectos básicos de la sexualidad, la raza y la naturaleza necesariamente giran alrededor del eje de la ganancia. La prevención de la violencia, dominación y discriminación masculina hacia la mujer, la preservación de la foresta o la erradicación del racismo, es primariamente una cuestión de calculo. El capitalismo, en si mismo, no se opone a ello e, incluso, puede apoyarlo, siempre y cuando no implique una perdida económica. Pero, violentamente se opone tan pronto como estas demandas exijan una diversificación sustancial de la plusvalía social. El neo-liberalismo, la expresión contemporánea del capitalismo, es la re-afirmación brutal del mercado en su ataque al estado de bienestar y la expansión sin límite del intercambio mercantil. Cada uno de los objetivos del movimiento social es rechazado porque el interés de las Corporaciones insiste en la prioridad de la austeridad estatal para competir exitosamente en el mercado global. La economía posee un cierto estatus primario al ser una matriz generativa de fenómenos que en una primera instancia pareciera que no tuvieran nada que ver unos con otros. Lo que no debiéramos perder de vista en las luchas étnicas, ecológicas o feministas es que la lucha económica no es solo una más en la serie.
La erosión de los frentes populares pone de manifiesto, entre otras cosas, la crisis ideológica de la izquierda intelectual Latinoamérica. Paso el tiempo en que los intelectuales de izquierda se auto presentaban como la vanguardia que tenia la responsabilidad de explicar la totalidad social, de desarrollar una gran narrativa en donde todo encontraba su propio lugar. Hoy día se resignan a la oscuridad y la insignificancia porque la producción intelectual no logra extenderse más allá del contexto local ya que las condiciones materiales que facilitan su comunicación existen precariamente o, los que tienen ambiciones políticas, se transforman en expertos en la ola de gobiernos neoliberales. Charles R. Hale advierte que el papel del intelectual como intermediario que provee datos, interpreta y teoriza en cuestiones políticas confronta serios desafíos en estos momentos. Su relevancia podría reencontrarse otra vez en la reinvención de una relación y compromiso más constructivo con las múltiples desigualdades que caracterizan el mundo en que vivimos y evitar así la actividad auto referencial.
La re-invención de la izquierda ciertamente necesita aprender de los nuevos movimientos sociales. Pero, al mismo tiempo, no puede darse el lujo de perder el foco en las contradicciones específicas del capitalismo y renunciar a la posibilidad de redescubrir la transformación social.
Nieves y Miro Fuenzalida.
Ottawa, Junio 2010
http://www.cimacnoticias.com/site/10062901-ZONA-DE-REFLEXION-M.43048.0.htmlZona de Reflexión
Mala semana para los derechos humanos de las mujeres
Por Lucía Lagunes Huerta*
México, DF 29 jun 10 (CIMAC).- La semana que terminó concluye muy mal para los derechos humanos de las mujeres y de todos. Por un lado las autoridades resumen que la sentencia de Campo Algodonero sobre el feminicidio en ese predio en Ciudad Juárez así como las dos sentencias anteriores, la del caso Radilla y el de Castañeda, más las que vengan, están lejos de cumplirse.
Primero, dicen, porque no existe un fondo económico para ello y, segundo, porque no hay una ley que permita al actual gobierno coordinarse con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).
Aún peor, para el responsable de la coordinación de acciones, José Antonio Guevara, titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), “gobernación coordina autoridades federales y estatales para cumplir con la sentencia, pero no implica responsabilidad federal”.
Para el caso concreto del Campo Algodonero, el actual gobierno mexicano no cuenta con 851 mil dólares para reparar del daño para las víctimas y cubrir los gastos y costas del juicio, monto definido en la sentencia de la CoIDH.
Después de tres días donde autoridades locales y federales rindieron cuentan ante legisladoras, organizaciones civiles e instancias internacionales, convocadas por la Comisión Especial de Feminicidio, lo que quedó claro es que pese a lo que digan, no hay coordinación entre las instancias responsables para cumplir la sentencia.
Durante siete meses la sentencia se ha dirimido entre autoridades federales y locales en ver qué le toca hacer a quién. Por ejemplo: el monto para la reparación del daño. Según autoridades estatales, la primera propuesta era que el pago tendría que salir del gobierno estatal, cosa que no le pareció y propuso que se dividiera con el gobierno federal.
Finalmente, la segunda propuesta fue la del consenso, pero ¿de dónde se obtiene el recurso? se preguntan las autoridades de la Secretaría de Gobernación, ¿dónde recae la coordinación para el cumplimiento de la sentencia?
Otro gran dilema que en estos siete meses ha ocupado a las autoridades es cómo pedir perdón. De acuerdo con la sentencia, las máximas autoridades del país tendrán que pedir perdón, en un acto público, por los asesinatos de Esmeralda Herrera Monreal; Laura Berenice Ramos Monárrez y Claudia Ivette González, así como las ciento de víctimas de feminicidio ocurridas en Chihuahua desde 1993.
Hasta el día de hoy no se sabe cómo y quién será la “máxima” autoridad encargada de hacerlo.
Ni que decir del memorial de las mujeres víctimas de homicidio por razones de género en Ciudad Juárez, el cual deberá construirse en el predio denominado Campo Algodonero. La buena noticia es que el predio es del gobierno federal, la mala, es que para lograr construir el memorial se está haciendo una investigación exhaustiva de otros memoriales para saber cuál es el que mejor cuadra para Ciudad Juárez.
Para lograr todos estos resultados, autoridades locales y federales, así como los abogados de las víctimas, han mantenido cuatro reuniones, desde que en noviembre de 2009 la Corte emitió la sentencia.
Lo peor fue al intentar saber si existía una página o no que dé cumplimiento en fecha (10 de junio 2010) y forma a la sentencia. Dicha página, dice la Corte, deberá contener datos verídicos sobre las mujeres desaparecidas en Chihuahua desde 1993 y hasta la fecha, así como el estado que guardan las investigaciones al respecto. Lo que queda claro es que: nadie sabe dónde quedó la paginita y que por reuniones, búsqueda y consulta a especialistas, no pararán.
Para rematar, la semana que concluye, el secretario de gobernación Fernando Gómez Mont, muestra la falta de respeto que le merecen los derechos humanos, al llamar “tonto útil”, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pero además, deja claro que el trabajo hecho por Soberanes (quien estuvo al frente de la Comisión durante una década), no está teniendo frutos para su sucesor.
La CNDH es la instancia más cuestionada por el colaboracionismo con las autoridades para cubrir las violaciones de derechos humanos durante el mandato de José Luis Soberanes, a tal grado, que la designación de su actual presidente, Raúl Plascencia Villanueva, fue interpretada como un seguimiento claro a esta sumisión.
No queda claro si este desencuentro entre la CNDH y Segob, marcará el inicio de la independencia de la instancia que debe proteger los derechos humanos, o se quedará en un exabrupto sin más consecuencias, despejaremos la duda con el tiempo.
* Periodista mexicana, directora general de CIMAC
http://www.argenpress.info/2010/06/argentina-santa-fe-presentan-una-linea.html
jueves 17 de junio de 2010
Argentina, Santa Fe: Presentan una línea telefónica que da consejos para abortar
LA CAPITAL - NOTIFEhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5798-2010-07-01.html
Las 12
Página/12
Silencio, objetos escultóricos e instalaciones de Maia Debowicz, en el Centro Cultural Recoleta, Sala 11, Junín 1930, hasta el 4 de julio.



Dibujo de molécula de Fluoxetina construida con psicofármacos sobre pared
EMOCIONES ATENUADAS, DEPENDENCIA GARANTIZADA
En el primer piso del Centro Cultural Recoleta, la muestra Silencio se destaca netamente por su temática, su colorido, su audacia. Los objetos escultóricos y las instalaciones pertenecen a una muy joven artista, Maia Debowicz (24), que se formó con Rodrigo Alonso, Laura Messing, Julio Sánchez, Fabiana Barreda, Guillermo Roux, entre otros/as maestros/as. Esta exhibición fue curada por Mindy Lahitte (28), gestora cultural que dejó las ciencias políticas para dedicarse a las artes visuales. Trabaja en Panorámica Galerie y en Central de Proyectos, también en áreas de gestión (Buenos Aires Photo, Arte BA). En esta oportunidad, Lahitte colaboró estrechamente con Debowicz, compartiendo el enfoque de la artista respecto del abuso y la dependencia de psicofármacos “en busca de efectos positivos para afrontar las duras exigencias laborales y afectivas en el mundo actual”, según anota la curadora en el texto de la muestra. “Recurrimos al consumo de pastillas bajo la presión del imperativo de integrarnos socialmente... El consumo prolongado genera adicción, la capacidad de reacción se modifica, se amortiguan las emociones.... Sentir angustia, estar ansiosos, tristes, sentir dolor se consideran hoy estados alterados del ser. La vida se convirtió en un desafío demasiado amenazador y la felicidad es una construcción sintética.”
La propia Maia Debowicz acompaña como guía a Las12 en una recorrida por la muestra Silencio, haciendo el comentario de las obras expuestas: “Lo primero que se ve es ‘Amnesia’, objeto escultórico que representa una gran goma de borrar tipo Stadler, en realidad un Prozac 20 mg. La forma elegida remite a los efectos secundarios de ese medicamento, uno de los cuales es borrar zonas de la memoria. Luego tenemos dos obras colgadas que funcionan conjuntamente: dos pastillas de Valium de tamaño muy exagerado –60 centímetros de diámetro–, dos caras de la misma moneda: por un lado, el logo de Roche; por el otro, el nombre de la pastilla. ‘Industria de control’, se llama la primera, y ‘¿Cuál es el tamaño que debe tener una pastilla para silenciar el corazón?’, la segunda. Obviamente, la respuesta es que no hay cantidad que alcance una vez que se instala la dependencia. O sea, el Valium puede adormecer los sentimientos, negarlos desde un lugar artificial, pero no anularlos por completo. Al trabajar con la ampliación, me pareció una increíble paradoja que el centro de la pastilla tuviese un vacío en forma de corazón estilizado que, por cierto, alude a la V de su nombre. Como en la obra anterior, ‘Botiquín’ juega con las escalas de agrandamiento, a partir de una pequeña caja de primero auxilios que conseguí en una farmacia. En cualquier casa, el botiquín de emergencia tiene alcohol, algodón, curitas, aspirinas... El botiquín de la muestra es para ‘auxiliar’ desde lo emocional y está abarrotado de comprimidos. Quería que diese la impresión de que va a explotar porque ésa es la sensación de una persona con abstinencia. Esa caja también simboliza el cuerpo de una persona dependiente a la que, si le falta su psicofármaco, se siente a la intemperie, desprotegida. Por eso, muchos tratan de almacenar. En el cartel de farmacia con la leyenda que titila Abierto, alargué la clásica cruz para evocar la imagen clásica de los velatorios, los avisos fúnebres, se puede asociar con una invitación a la muerte y se llama ‘Secreto profesional’: tiene que ver con que en muchas farmacias, cuando les explicás cómo te sentís, a veces te venden ansiolíticos, antidepresivos sin receta, el consumismo de remedios genera impresionantes ganancias. Se multiplican los shoppings que mezclan medicamentos y productos de belleza para la mujer, es decir, otros mandatos, otras dependencias”.
Reportaje completo: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5798-2010-07-01.html
Quien esté en Bolivia, nos cuenta...
http://mujerescreando.org/
Taller: ARTE Y FEMINISMO
1 y 2 de julio, jueves y viernes.
18: 30 h a 21:00 h
costo: 200BS.
Plazas Limitadas
Contenido:
1 de julio
-Introducción al arte y el feminismo: antecedentes previos, años sesenta y setenta de siglo XX.
-Los años ochenta y noventa y los nuevos discursos en el arte. La identidad genérica.
2 de julio
-Arte, género y feminismo hoy.
-Análisis, presentación y visualización de proyectos concretos
http://mujerescreando.org/
http://mujerescreando.org/pag/agenda/2010/potosi/museoreinasofia.htm

Lizzy the Lezzy
Ver todos los vídeos
Peli
Hace mucho que te quiero (Il y a longtemps que je t'aime) *****
Tráiler (uno que se queda corto): http://www.youtube.com/watch?v=v2iSfhlNXZk
1:35 min
Quien la quiera con audio en español de España:
http://www.megavideo.com/?s=dospuntocerovision&v=O1HRUE4J&confirmed=1
Eterno feminista
No hay comentarios:
Publicar un comentario