domingo, 29 de diciembre de 2013

2013: Aplauso a las mujeres que se defienden




- Dossier -



Foto de la marcha Libertad para Yakiri, del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez,
Ciudad de México, 29 de diciembre de 2013



2013: Aplauso a las mujeres que se defienden

Una cultura de paz pondrá fin a la violencia contra las mujeres

Francesca Gargallo Celentani



2013 cierra en México con una manifestación de mujeres. Están furiosas porque la justicia para las mujeres no parece interesar a las autoridades judiciales y legislativas del país. Las mujeres son siempre culpables, hagan lo que hagan, sean víctimas o intenten defenderse, estén muertas o busquen los medios para superar una agresión.
¡Basta ya!, gritan amas de casa, estudiantes, feministas, activistas sociales, madres de desaparecidas/os, anarcos antipatriarcales que se encuentran en la Ciudad de México el 29 de diciembre, a las 12 del día. “Machete al machote”, “La violación es un crimen, defender tu vida no”, “Es injusto y es un crimen que te encarcelen por defenderte”, “No es no”, “En México la justicia protege a los violadores y encarcela a las víctimas”, “A las mujeres que se defienden: aplausos, respeto, apoyo, admiración”, rezan los carteles. 
Se han reunido en el Ángel de la Independencia para reclamar la liberación de Yakiri Rubí Rubio Aupart, una joven de 20 años que subida a la fuerza a la moto de los hermanos Ramírez Anaya, se vio arrastrada a un hotel en la colonia Doctores donde sufrió una violación por Miguel Ángel, acompañada del intento de una ulterior violación por parte del hermano menor. Yakiri aprovechó que Miguel Ángel sacara un cuchillo e intentó arrebatárselo para defenderse. Está harta como todas las mujeres de México de sufrir violencia por el solo hecho de ser mujer. Forcejeó. Lo hirió de un corte en el aorta. Los hermanos huyeron. Ella se apersonó a las 8 de la noche del 9 de diciembre ante un Ministerio Público para declarar contra sus agresores. Éste la arrestó. El violador había muerto. Su machismo lo había matado: con tal de no ir al hospital y declarar que había sido apuñalado por una mujer que pesaba la mitad que él, se dejó desangrar en la casa donde corrió a refugiarse.
El delito de homicidio calificado, imputado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal contra Yakiri Rubí Rubio Aupart, es una agresión más contra las mujeres. En 2013,  en México, una mujer cada 4 minutos y medio ha sido violada. Un estimado de 112,000 mujeres, de las cuales menos de 15 000 han presentado denuncia. La mayoría de los agresores quedan impunes, entre otras cosas porque las víctimas saben que llegar a denunciar las revictimiza: interrogatorios ofensivos, presunción de culpabilidad o complicidad, exámenes médicos apresurados y vejatorios. ¿Qué hacías a esa hora en la calle? ¿Te parece modo de andar vestida? ¿No querías vengarte de él porque te ha dejado? Cuando la víctima conoce al violador, de hecho es considerada una mentirosa. El androcentrismo de la cultura mexicana descansa en una ley –y sobre todo en unos custodios de la ley- que prefieren a los hombres, hagan lo que hagan.
Amnistía Internacional, desde 2012, ha asumido la causa de las mujeres en México y ha presentado datos aterradores ante la Organización de las Naciones Unidas: el promedio de juicios por violación en México es de 2.3 por cada 10 denuncias; de cada 21 casos de violación sólo uno de los autores del crimen es condenado.
En febrero de 2013, la Secretaría de Salud admitió que una mujer cada 4 minutos sufre una violación en México. En la primera semana del mes, seis turistas españolas habían sido violadas en Acapulco y el presidente municipal del puerto había dado a entender que eso era “normal”. La alarma sonó en el sector turístico, pero, tal y como sucede con las denuncias de las organizaciones de mujeres, no gubernamentales y públicas, no logró sacudir a las autoridades. La tasa de ataques sexuales contra las mujeres no sólo aumenta cada año, sino que se ha hecho cada vez más brutal. Como en el caso de la violencia contra migrantes, periodistas, comerciantes, campesinos de ambos sexos, matar a las mujeres por ser mujeres, es decir cometer un feminicidio, se ha vuelto un hecho común que se acompaña de secuestro, privación ilegal de la libertad, tortura. 
En marzo de 2013, Adriana Navarro entrevistaba a Pablo Navarrete, coordinador de asuntos jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) para CNN: "Podemos decir que hay mucho más de 112,000 violaciones al año. Esta cifra la tomamos con base en los estudios de inseguridad que indican que por cada delito denunciado hay ocho que no se revelan", reconoció el funcionario.
Y de repente Yakiri Rubí Rubio Aupart, después de una primera violación logra defenderse de la segunda. Hiere a sus agresores, los pone en fuga. Con ello les devuelve su dignidad de persona a las mujeres todas. Por ello también la cultura androcéntrica generalizada la condena. Necesita condenarla. De la misma manera las mujeres necesitan defenderla y reivindicar para sí la equivalencia de trato con los hombres a la hora de exigir justicia. No es justo que una mujer no tenga derecho a la legítima defensa en caso de repeler un ataque sexual.
No es justo que las mujeres sean violadas, torturadas, detenidas por las organizaciones criminales que las tratan, el ejército que necesita chivos expiatorios y las autoridades policiales que reprimen. En febrero de 2011, Miriam López, una ama de casa de Baja California con cuatro hijos, fue detenida, violada, torturada con descargas eléctricas y asfixiada para que se declarara culpable de un delito que no había cometido o acusara a otras personas. Resistió. Finalmente, después de siete días fue puesta bajo arraigo y, posteriormente, transferida a un centro de detención. A los ocho meses fue liberada sin cargos. Miriam López ha tenido el valor de denunciar a los militares. Su esperanza estriba en que su caso no se repita, pero hasta el momento nadie ha sido procesado.
Tampoco es justo que las mujeres de 18 de los 31 estados de la república tengan prohibido abortar en absoluto, en nombre del derecho a la vida desde la concepción de fetos que ni siquiera tienen garantizado llegar al fin de la gestación. Si bien algunas mujeres logran rascar el fondo de sus ahorros para llegar a la Ciudad de México y realizarse una interrupción legal de sus embarazos, también ocurren casos como el de Adriana, una mujer de 25 años del pueblo me’phaa, que fue encarcelada en Guerrero durante seis años por el supuesto delito de “homicidio en razón de parentesco” (delito por el cual había sido condenada a 22 años de reclusión, cuando a un hombre que mata a su esposa en promedio le caen 7 años de prisión, si es que lo condenan). En realidad sufrió un aborto espontáneo, pero los médicos de Ayutla de Los Libres se apoyaron para denunciarla en el estigma que sufría en su comunidad, El Camalote, por ser una mujer que se había vuelto a juntar con un hombre después de que su primera pareja la dejó con dos hijos para migrar a los Estados Unidos.
De 2007 a la fecha, 657 mujeres han sido procesadas en los estados de Guanajuato, Puebla, Michoacán, San Luis Potosí, Veracruz, Quintana Roo, Jalisco y Queretaro. Fueron condenadas a purgar penas de entre 25 a 29 años cuando sentenciadas por el delito de homicidio en razón de parentesco, por haber perdido sus fetos en los últimos meses de embarazo. Las que han logrado ser sentenciadas “sólo” por aborto pasan entre uno y cinco años presas. La criminalización del derecho a decidir sobre sus deseos, su vida y su cuerpo de las mujeres es un hecho que hay que revertir en México. También por ello se manifiestan las mujeres.
Y porque la violencia feminicida se incrementa sin cesar sin que haya ninguna manifiesta pretensión de ponerle fin. Dependiendo de los estados, de 2009 a 2013 los asesinatos de mujeres subieron de un 100% en el Distrito Federal a un 400% en Chihuahua y Coahuila.
De acuerdo con los Resultados del Estudio Nacional sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que Producen y Reproducen la Violencia Contra las Mujeres (http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/103/1/images/1PresentacionResultadosEstudioNacionalsobrelasFuentesOrigenes.pdf), presentado en 2012 por la subsecretaría de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación, las nueve entidades que registran una tendencia creciente de feminicidios son Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Sonora. No obstante, ni una sola alerta de género ha sido promulgada en el país. Demandadas por los institutos de las mujeres locales, por las Organizaciones No Gubernamentales y por las asociaciones feministas, han confrontado siempre una negativa.
El 1 de julio de 2013, las y los diputados de la nación, de diferentes entidades del país y distintos partidos políticos declararon no estar sordos ni indiferentes a las necesidades de las mujeres: “ Esta semana la Comisión Permanente del Congreso aprobó un punto de acuerdo para solicitar respetuosamente a la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), en su calidad de Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVCM) promueva la alerta de Género para el Estado de Morelos”. Alegaron que el Sistema nació para dar a las mexicanas seguridad y buena vida, sin violencia. Pero no lograron nada.
Según la periodista Sara Lovera, de La Palabra de Antígona: “En Morelos la situación es muy grave, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A.C., ha tocado todas las puertas. Ya construye un expediente que en breve será enviado, tras varias cartas y solicitudes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la misma que deberá llamar a cuentas a los gobiernos estatales y federal. Esos gobiernos tienen varias y diversas solicitudes para que realmente se haga lo pertinente en los casos claros de zonas de alta peligrosidad para las mujeres. Se ha exhortado al gobierno Federal, constantemente.
Organismos civiles, como las Libres en Guanajuato, han documentado perfectamente su demanda, rechazada sin suficientes argumentos y, como en Morelos, se ha mapeado cada zona. El SNPASEVCM tiene como Secretaria Ejecutiva a la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz, quien apenas el 20 de junio último, en Tlaxcala dijo: “El gobierno federal y los gobiernos estatales deben mandar un mensaje claro a la sociedad, ante delitos que la aquejan como la trata de personas: No toleraremos la impunidad para quienes violen los derechos de las mujeres y atenten contra la vida de ellas y de jovencitas”.
Se tratará sólo de palabras, me pregunto, ella parecería interesada y podría desencadenar el procedimiento. Sin embargo, la respuesta en Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca y Morelos es el mismo: que no hay razones suficientes para la alerta”.
Al parecer, se han usado todos los recursos legales establecidos en la República para que simplemente se cumpla con la ley. Según el Observatorio Nacional del Feminicidio, en México cada año en promedio mil 800 mujeres son asesinadas y la impunidad supera el 90 por ciento. Las agresiones mortales contra defensoras de los derechos humanos y ecologistas van en aumento, limitando el derecho a la presencia social y política de las mujeres. La saña con que las mujeres periodistas son asesinadas, en el segundo país más violento de América contra los comunicadores, tiene viso de feminicidio. La impunidad en la trata descansa en el asesinato de las mujeres que buscan escapar y denunciar el rapto sufrido y la prostitución forzada. Pero las autoridades alegan que los asesinatos de mujeres no pueden siempre ser definidos como feminicidios. 
Hartas, las mujeres diferencian sus acciones. Si el estado no las protege, ellas encuentran las formas de mostrarse su fuerza, su cuidado, su solidaridad unas a otras y revelarle al mundo su voluntad de poner fin a la violencia que sufren. El feminicidio de la joven estudiante del plantel Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Martha Karina Torres Jorge, a manos de su ex novio, estudiante de la misma universidad, provocó que las y los alumnos de la UACM comenzaran una serie de actividades encaminadas a combatir el asesinato de mujeres en México. En menos de un mes habían organizado una Jornada de Lucha Contra el Feminicidio y el concierto ¡Ni una más! Tocando Conciencias, además de la Jornada en Contra de la Violencia de Género en el plantel donde estudiaba Martha Karina. Sus maestras y los abogados de la Universidad se sumaron a la demanda de las estudiantes y hoy en la UACM hay un sistema de prevención de la violencia de género que ha dado un buen ejemplo también a las organizaciones feministas estudiantiles de la UNAM y la UAM. De ahí las importantísimas denuncias contra el acoso de los profesores a las estudiantes, que han sacudido la tradición misógina de las academias.
Paralelamente, el grupo anónimo y constante de Bordando Feminicidios, presente en diversas ciudades del país, busca instalar una cultura de la paz para que las mujeres puedan vivir libres. Bordados en primera persona por manos de mujeres y hombres, los mensajes de las mujeres asesinadas cuentan “el acto cruel que les arrebató la vida” en pañuelos que recogen su denuncia con aguja e hilo, para que nadie olvide.

_______________________


  

Galería de fotos de la marcha Libertad para Yakiri, del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez,
Ciudad de México, 29 de diciembre de 201
3 



Audios con las palabras de Yakiri, leídas por su padre, el mensaje del señor José Luis Rubio,  y de la abogada y criminóloga Olivia Rubio en la manifestación del 29 de diciembre de 2013. (Audios en: https://archive.org/details/LibertadParaYakiri)
































  ______________


Cartel. Convocatoria a la marcha


________________

Fotografía del agresor  Luis Omar Ramírez Anaya que corre en las redes sociales


_________________

jueves, 5 de diciembre de 2013

Presentación del libro Las políticas del sujeto en Nuestra América - Invitación


Publicaciones UACM, la Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América (SECNA) y el Seminario de Feminismo Nuestroamericano de la Maestría en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (UACM)
invitan a la presentación del libro

Las políticas del sujeto en Nuestra América

Presentan María del Rayo Ramírez Fierro y Rosario Coquena Galo Moya

Sábado 7 de diciembre, 12 horas
Feria Internacional de Libro de Guadalajara

*       sábado 7-dic-2013:  Despejado 25 °C / 10 °C
*       Feria Internacional del Libro de Guadalajara - www.fil.com.mx
Centro de Exposiciones Expo Guadalajara
Av. Mariano Otero, 1499
Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco

------------

Título: Las políticas del sujeto de Nuestra América

Editor@s: Francesca Gargallo y Rosario Galo Moya, coords. 
  • Escriben: Horacio Cerutti Guldberg, Estela Fernández Nadal, Raquel Gutiérrez Aguilar, Gustavo Ogarrio Badillo, Daniela Radwicz, Dr. Luis Tapia, Eli Bartra, Mario Magallón Anaya, Benjamín Panduro Muñoz, María del Rayo Ramírez Fierro, David Gómez Arredondo, Alejandro Caamaño Tomás, José Enrique González Ruiz, Armando Francisco Nava Hernández., Gustavo Roberto Cruz, María Teresa Espinoza, Javier Mosquera Saravia, Pilar Calveiro, Francesca Gargallo, Jesús Robles Maloof, Norma Mogrovejo, Mariana Berlanga

Editorial: Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Colección: Pensamiento Propio
Páginas: 471
ISBN: 978-607-7798-21-7
Primera edición: 2013
----------
ÍNDICE

Introducción. La política del sujeto en Nuestra América
Francesca Gargallo y Rosario Galo Moya

SUJETO E IDENTIDAD NUESTROAMERICANAS

Identidad nuestroamericana
Horacio Cerutti Guldberg
I- Bosquejo contextual 
II- Aproximación histórica 
III- Sugerencias en cuanto al léxico 
IV- Dos nociones de identidad 
V- Experiencias de la alteridad 
VI- El revés de la trama o una antropología entre bambalinas 

El sujeto en la filosofía latinoamericana actual. Arturo Roig y Franz Hinkelammert
Estela Fernández Nadal
Arturo Roig: a priori antropológico y principio moral de la emergencia
Franz Hinkelammert: el sujeto como “ausencia presente” y criterio de racionalidad
___________

NUESTRA AMÉRICA SEGÚN SUS SUJETOS

La reflexión sensible de los antagonismos sociales como fundamento del conocimiento social
Raquel Gutiérrez Aguilar
1. De la filosofía del sujeto a la inteligibilidad de la praxis subjetivamente comprendida
2. Sujetos que luchan o luchas que configuran experiencias subjetivas comunes y anhelos compartidos

Cartografías del saber. Los nuevos mapas del conocimiento y la cultura en América Latina
Gustavo Ogarrio Badillo
Los pasados de la heterogeneidad y la diversidad latinoamericana

De las clases a los nuevos movimientos sociales
Daniela Radwicz
Las “clases sociales” en la agenda de las ciencias sociales
La oposición entre lo “viejo” y lo “nuevo”
De los viejos a los nuevos reduccionismos

Estructuras de rebelión
Dr. Luis Tapia

¿Y siguen las brujas conspirando? En torno a las luchas feministas en México
Eli Bartra
___________

DE NUESTRO PASADO PARA EL FUTURO

Historia intelectual y  mundo como representación
Mario Magallón Anaya

La brecha metodológica al abordar el sujeto social.
Benjamín Panduro Muñoz
Planteamiento
El espacio del sujeto social
La brecha epistemológica
La preservación de un lugar para el sujeto social: necesidad epistemológica.

Mito, historia y utopía
María del Rayo Ramírez Fierro
A manera de introducción
1. Sobre la polisemia de los términos
2. De la  historia
3. Sobre dos tipos de memoria
4. Del mito
5. De la utopía
6. Del mito y la utopía en la historia
A manera de conclusión

Hegel y el occidentalismo
David Gómez Arredondo
Introducción: la crisis de la modernidad y el enfoque occidentalista en el sistema hegeliano
Espíritu y naturaleza
Magia africana y  mediación
La temporalidad americana o la niñez del Nuevo Mundo
Hegel y las posibles variantes del posoccidentalismo
___________

SUJETO Y  EDUCACIÓN

Equidad de género, sujeto y educación
Alejandro Caamaño Tomás

La educación como derecho humano
José Enrique González Ruiz
En la Constitución debe reconocerse la Educación como Derecho Humano
El neoliberalismo daña la educación
El maestro como el enemigo principal de la “modernización”
Lo esencial del discurso neoliberal en la educación
Las reformas que nos han impuesto
La educación popular como alternativa

La construcción del sujeto colectivo  a través de la educación artística.
Armando Francisco Nava Hernández.
El derecho a una educación artística
Fundamento teórico
A propósito de una educación artística
La educación artística es expresión de un humanismo
Propuestas para una educación del sujeto social
A manera de conclusiones
___________

ESTÉTICA Y SUJETO CRÍTICO

Notas sobre una estética para un sujeto político crítico: Corporalidad, sensibilidad, liberación
Gustavo Roberto Cruz
¿Por qué una estética de y para la liberación?
La subjetividad crítica entre el deber y el placer
Retomando caminos andados

Estética en la zona reina
María Teresa Espinoza

Literatura y sujeto crítico
Javier Mosquera Saravia
___________

POLÍTICAS DE ESTADO Y SUJETOS CIUDADANOS

Estado, Estado de excepción y violencia
Pilar Calveiro
Consideraciones preliminares
Violencias estatales
Ecos actuales de los setenta

Feminismo latinoamericano
Francesca Gargallo

Derechos y democracia
Jesús Robles Maloof

Los sujetos de la disidencia sexual ante el estado
Norma Mogrovejo
Las primeras demandas al Estado
Interlocución y visibilidad mediante candidaturas
Protecciones legales contra la discriminación
Despenalización de la homosexualidad
Derechos sociales
Leyes de Uniones Civiles
Organización y control social desde las relaciones neonucleares

El feminicidio: sus fronteras y la construcción del nuevo sujeto femenino en América Latina
Mariana Berlanga
Feminicidio y frontera
Aportes de los estudios culturales para el estudio del feminicidio
Una visión feminista
Mujeres que están en el límite
Conclusión

De la coordinación
___________








miércoles, 4 de diciembre de 2013

Pronunciamiento sobre cierre de Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), en Guatemala


Pronunciamiento sobre cierre de CIRMA
Comunidad de Estudios Mayas 
Colectivo de Fotógrafas Indígenas Con Voz Propia

Nosotras y nosotros Comunidad de Estudios Mayas y Colectivo de Fotógrafas Indígenas Con Voz Propia, manifestamos nuestra preocupación y nos pronunciamos con respecto al cierre abrupto del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA). Esta situación coloca en peligro la existencia de los fondos documentales y demás bienes confiados a esta institución a lo largo de su existencia; termina con una institución que podría ser de provecho para la generación de conocimiento y memoria histórica de los pueblos, e irrespeta los derechos de los trabajadores.
1.      Debido a la larga historia de expropiación en este país, tenemos el temor de que los archivos (fotografías, registros visuales y digitales, y documentos históricos únicos) acumulados por CIRMA, salgan de Guatemala o caigan en manos privadas de sectores conservadores, como ha ocurrido con tantos bienes, -especialmente patrimonio de los pueblos indígenas-, apropiados por grupos dominantes.
2.      Tomamos posición como mayas, porque no vemos los archivos en sentido estricto y exclusivo como un patrimonio nacional y universal. Para nosotras y nosotros representan primero, la evidencia gráfica e histórica de las formas de dominación y de intermediación que desde la colonia se establecieron sobre hombres y mujeres que conformamos los pueblos indígenas y campesinos tanto en este país como en Mesoamérica. Las imágenes y los documentos exhiben también las miradas y las ideas sobre nuestros predecesores y su pasado. Éstas además, guardan la memoria de las estrategias políticas, formas de irrupción y negociación que a lo largo de la historia crearon los pueblos indígenas y campesinos. Y también, es un espacio donde se puede encontrar las imágenes y las ideas de aquellos sujetos que históricamente han tenido la posibilidad de construir los proyectos de dominación en Guatemala, a los que queremos seguir interpelando.
3.      Reclamamos este lugar como nuestro, no porque hayamos tenido participación activa como investigadores indígenas, al contrario nuestra ausencia ha sido marcada como suele suceder en los escasos centros de investigación de este país; pero CIRMA se ha conformado, en gran medida, sobre el estudio de la realidad de los pueblos indígenas y campesinos. Por lo tanto, es vital retomarlo como un espacio para reconstruir la memoria desde los pueblos y de las comunidades indígenas, campesinos, mujeres y de sectores populares de Mesoamérica.
4.      Los acervos acumulados por CIRMA deben ser convertidos en lugares o espacios de memoria insurgente, porque la administración y el recuerdo del pasado ha de ser un trabajo desde los pueblos y desde las luchas.

Por lo anterior:
1.      Demandamos que este gran archivo mesoamericano que se ha formado sobre la imagen y la realidad de los pueblos indígenas, campesinos y demás luchas realizadas en Guatemala, no sean sacados del país, ni sean trasferidos a manos privadas.
2.      Qué no se defraude la confianza de los pueblos indígenas y campesinos, ni de las personas que han confiado su patrimonio a CIRMA.
3.      Nos solidarizamos con las y los trabajadores de CIRMA que fueron cesados del trabajo sin previo aviso.
4.      Si los rumores de privatización de la institución o de ser trasladada al extranjero, no son certeras, solicitamos información amplia sobre las decisiones que se han tomado.

Guatemala, 4 de diciembre del 2013

Edgar Eskit, Comunidad de Estudios Mayas Aura Cumes, Comunidad de Estudios Mayas
Gladys Tzul, Comunidad de Estudios Mayas/ Colectivo de Fotógrafas Indígenas Con Voz Propia
Emilio del Valle, Comunidad de Estudios Mayas
Jovita Tzul, Colectivo de Fotógrafas Indígenas Con Voz Propia
Aura Marina Chojolan, Colectivo de Fotógrafas Indígenas Con Voz Propia
Miriam Batz, Colectivo de Fotógrafas Indígenas Con Voz Propia
Irma Gutiérrez, Colectivo de Fotógrafas Indígenas Con Voz Propia




lunes, 2 de diciembre de 2013

IX Congreso Internacional de Estudios de Género. Arqueología y antropología de las mujeres - Programa



IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE GÉNERO
ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LAS MUJERES
3, 4, 5 de diciembre de 2013
Sede: Auditorio del Centro Cultural Isidro Fabela
Plaza de San Jacinto No 5, San Ángel, México, D. F.

ENTRADA LIBRE
________
Invitan el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y la Dirección de Etnología y Antropología Social, junto con el Centro Cultural Isidro Fabela.
Responsable del programa: Dra. María Rodríguez-Shadow, DEAS-INAH, Centro de Estudios de Antropologia de la Mujer, www.ceam.mx, con el apoyo de la red temática, Iniciadora, Dra. Lilia Granillo Vázquez, responsable del CA UAM 105, Estudios Culturales: género, Lenguajes y Sustentabilidad.
__________


Martes 3 de diciembre
            INAUGURACIÓN DEL EVENTO
10:00 Palabras de Bienvenida - Dr. Alfonso Barquín, Director de Etnología y Antropología Social
Inauguración del Congreso - Mtro. Diego Prieto Hernández, Coordinador Nacional de Antropologia

10:30 Conferencia magistral
Lourdes Prados, Universidad Autónoma de Madrid, España
La desigualdad de las mujeres, en los orígenes del problema. Los roles de
género en los Museos Arqueológicos Españoles


MESA 1 Visualizaciones del cuerpo
Moderadora Irma Carrillo Flores, UAAgs
  • 11:00 María Elisa Velázquez, CNA-INAH / Las mujeres afrodescendientes
  • 11:20 Sara Ladrón de Guevara, MAX / Mujeres fragmentadas. El rol femenino en las culturas del Golfo de México, Época precolombina, a través de sus imágenes
  • 11:40 Daniel Ruiz Cancino, INAH Jalisco / Cuerpo, desnudez y género. Sus representaciones plásticas en el Occidente mesoamericano
  • 12:00 Jezabel Luján, INAH / Reflexiones en torno al erotismo prehispánico
  • 12:20 Eli Bartra, UAM-X / Autorepresentación de mujeres al desnudo

12:40 PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Género y Arqueología en Mesoamérica.
Homenaje a Rosemary Joyce
María J. Rodríguez-Shadow y Susan Kellogg (Eds.)
Palabras de la homenajeada
13:00 Preguntas y discusión

13:10 RECESO

MESA 2 Roles maternos y actividades de mantenimiento
Moderador Murilo Kuschick, UAM-A
  • 13:20 María Cristina Manzano-Munguía, BUAP / Momentos de exclusión e inclusión: El embarazo entre las adolescentes aborígenes del Canadá
  • 13:40 Martha Monzón Flores, INAH Estado de México y María Rodríguez-Shadow, DEAS-INAH / Las mujeres nómadas en el posclásico mesoamericano
  • 14:00 Lilia Campos Rodríguez, BUAP y Maria Rodriguez-Shadow, DEAS-INAH / Paradojas entre los ingresos económicos y el trabajo doméstico en los hogares de las mujeres con éxito laboral
  • 14:20 Iñigo Aguilar Medina, DEAS-INAH / Los varones y las tareas del ámbito doméstico
  • 14:40 Preguntas y discusión

14:50 Receso

PRESENTACIÓN DE LIBROS
Moderadora Mónica Colín, UAGto.
  • 16:20 Cristina Manzano-Munguía (2013), La población aborigen y sus momentos de exclusión e inclusión en las zonas urbanas del Canadá.- Comentarista Lilia Granillo, UAM-A
  • 16:30 Eli Bartra, Mosaico de creatividades. Experiencias de Arte Popular - Comentarista Oweena Fogarty, UAM-A
  • 16:40 Lilia Campos Rodríguez, Las ejecutivas y la motivación. Una perspectiva de género - Comentarista María Rodríguez-Shadow, DEAS
  • 16:50 Preguntas y discusión

17:00 Primera sesión de trabajo, propuestas de colaboración:
Hacia un diplomado nacional en estudios de género, Capacidades básicas,
Lilia Granillo y María Rodríguez-Shadow


Miércoles 4 de diciembre
Conferencia magistral
10:00 Lilia Granillo, UAM-A, Red Temática
PROMEP Ética, Género, Lenguajes y calidad de vida
El género, categoría antropológica para salvar a las mujeres y liberar cautivos

MESA 3 Poder, género, brujería y violencia
      Moderadora Cristina Corona
  • 10:30 Lorenza López Mestas, INAH Jalisco / Las imágenes femeninas en las tumbas de tiro
  • 10:50 Beatriz Barba, DEAS-INAH / Las mujeres y el pecado. Los castigos en la Nueva España (1521-1821)
  • 11:10 Rosa María Alcántara, ENAH / El uso de la categoría género en la Arqueología Mesoamericana
  • 11:30 Ángeles Olay, CNA-INAH / El juego de pelota y la masculinización del poder en Mesoamérica
  • 11:50 Paloma Escalante, RC-INAH / María Eugenia Salinas, UAQRoo / La violencia hacia las mujeres en Quintana Roo
  • 12:10 Bárbara Fragoso, MNA-INAH / Autopsia del cuerpo expuesto
  • 12:30 Preguntas y discusión

12:40 PRESENTACION DEL LIBRO
Investigaciones en Antropología. Homenaje a Beatriz Barba, María J. Rodríguez-Shadow e Iñigo Aguilar (Eds.) (2013) - Comentarista Luis Arturo Sánchez, UNAM

13:00 Receso

MESA 4 Género, Identidad y Migración
Moderadora Mónica Colin
  • 13:10 Pilar Martínez, UDLAP / El trabajo y la maternidad en obreras y profesionistas de la industria automotriz
  • 13:30 Ernesto González Licón, ENAH / Género, identidad y jerarquía en la región oaxaqueña del periodo Clásico
  • 13:50 Adriana Amador, ENAH / Género y osteología: un estudio de caso
  • 14:10 preguntas y discusión

14:20 Receso

  • 16:00 Cristina Corona, UNAM y Luis Abejez, UB, España / Desterritorialización y migración en México. Tensiones e intersecciones entre el género y la identidad en comunidades indígenas
  • 16:20 Amanda Hernandez Pérez, UAQro. / Migración interna de mujeres mixtecas y el programa de combate a la pobreza, OPORTUNIDADES
  • 16:40 Preguntas y discusión

16:50 Segunda Sesión de la Mesa de trabajo,
Colaboraciones futuras, Lilia Granillo Vázquez y María Rodríguez-Shadow


Jueves 5 de diciembre
MESA 5 Estudios de género, interdisciplina
Moderador Murilo Kuschick, UAM-A
  • 10:00 Carmen Cuecuecha, UATlax. / El proyecto de estudios de género en la región tlaxcalteca
  • 10:20 Oweena Fogarty O´Mahoney, UAM-A / Antropología visual: género y espiritismo cruzado en Santiago de Cuba
  • 10:40 Rosa Estela López, UNEVE / Psiconeuroinmunoendocrinología y dimorfismo sexual cerebral, otra forma de valorar las diferencias
  • 11:00 Patricia Aceves Pastrana, UAM-X / Arqueología de abortivos, primeras plantas
  • 11:20 Preguntas y discusión

MESA 6 Arqueología literaria y rastros testimoniales
Moderadora Irma Carrillo Flores, UAAgs, México
  • 11:30 Leticia Romero Chumacero, UACM, México / A la búsqueda de la escritura pública de las mexicanas: lo que el siglo XIX nos enseña
  • 11:50 Roselis Batista R. URCA, Francia / Nisia Floresta: su obra poética y feminista a través de la literatura y la educación (en el Brasil del 2º Imperio).
  • 12:10 Irma Carrillo Flores, UAAgs, México / La violencia física, psicológica y sexual de las parejas amorosas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • 12:30 Mónica Colín, UAGto, México / Medir la equidad de género, cerrar la brecha en las instituciones de educación superior
  • 12:50 Iris Rocío Santillán, UAM-A, México / Trazar la inequidad, empoderamiento contra la violencia de género y para la prevención del delito
  • 13:10 Carmen García Rodeja, MH, España / Arqueología de los desaparecidos, trauma y fosas clandestinas
  • 13:20 Arabel Fernández López, MC, Perú / Los roles de la Señora de Cao en la sociedad mochica del valle de Chicama
  • 13:30 Conchita Añorve-Tschirgi, Universidad Americana del Cairo, Egipto / Género y participacion política en Egipto

13:40 Clausura
_________



Auditorio del Centro Cultural Isidro Fabela
Plaza de San Jacinto No 5, San Ángel, México, D. F.