Programa 2018-I



PROGRAMA 2018-I

JUSTICIA FEMINISTA:
REINVENTAR LA JUSTICIA DESDE EL CUERPO, LA VIDA
Y LA COMUNIDAD DE MUJERES

DRA. NORMA MOGROVEJO Y DRA.(c) AMANDINE FULCHIRON
  
¿Tenemos las mujeres acceso a la justicia? El análisis de la justicia a partir de la vida y las experiencias de las mujeres nos pone ante una realidad concreta: los sistemas judiciales no son justos para nosotras. “En el patriarcado, el sujeto masculino es el sujeto auto-constituyente, que pone a lo no yo como lo otro, pero no solamente como distinto sino como inferior. Rousseau consideraba a las mujeres como incapaces de formular juicios concernientes al interés general, y así, la descalificación moral justificaba el recorte político: las mujeres no podíamos ser ciudadanas” (Carosio, Alba: 2007: 162). Por su parte, para Kant, las mujeres privadas de la razón y de la capacidad de abstracción tampoco podían llegar al imperativo moral. Entonces, si el sistema de justicia es una institución creada por el estado patriarcal colonial para regular los pactos patriarcales y coloniales entre varones: ¿a qué tipo de justicia debemos aspirar?
Por un mecanismo ideológico propio del patriarcado, las mujeres fuimos convertidas en seres inmorales, en “sexo”, “hembras”, “salvajes”, incapaces de pactar, y fuimos excluidas de la esfera pública en nombre de la razón. Los hombres blancos se erigieron como los únicos seres detentores de racionalidad y humanidad, únicos sujetos con la legitimidad moral de hacer juicios y pactar entre ellos. Pactaron así su acceso al cuerpo, vida y territorio de las mujeres, antes de hacer lo mismo con los pueblos indígenas y los pueblos negros desde el siglo XV. En esta lógica, la idea de lo cívico público universal se logra mediante la expulsión y el confinamiento de todo lo que amenace al Estado en su diferenciación: la especificidad de las mujeres, las diferencias de raza, de culturas o comunidades específicas. En general, estas convicciones fueron una coartada que legitimó la apropiación de los bienes sociales por determinados grupos considerados depositarios de las características del individuo abstracto: el ser humano definido como hombre masculino, blanco heterosexual, ilustrado y occidental. En ese contexto, las instituciones que sostienen al aparato estatal están constituidas desde la lógica universal masculina, donde las mujeres como otro no reconocible no tienen lugar ni siquiera como demandantes de justicia porque no llegan a constituirse como sujetos a los ojos del patriarcado, sino que siguen siendo sobredeterminadas por la pertenencia a su “sexo social”. En este sentido, es importante analizar el concepto de contrato sexual desarrollado por Carole Pateman (1995) y articular esta reflexión con la colonialidad del poder para cuestionar la idea de igualdad e imparcialidad abstracta que subyace a la concepción contractualista de justicia, y entender por qué las mujeres no tenemos acceso a la justicia.
Ante los innumerables e históricos reclamos de las mujeres por una justicia que nunca llega, se tejen estrategias, voces y reflexiones sobre otras formas de justicia para nosotras, junto con experiencias alternativas de sanación ante la violencia histórica acumulada en el cuerpo-territorio de las mujeres. Esta seminaria se propone debatir, descentrarse de la concepción moderna hegemónica de la justicia y reconceptualizarla a partir de las experiencias de injusticia vividas por las mujeres en el territorio del Abya Yala, así como de las propuestas propias y comunitarias de justicia que las mujeres están construyendo para responder a sus anhelos, a lo largo y ancho del continente.
La construcción de un conocimiento emancipador y descolonizante, como lo plantea Silvia Rivera Cusicanqui (2010), [1] no sólo pasa por descentrarnos de las concepciones hegemónicas del conocimiento eurocéntrico moderno, sino también pasa por reconocer otros conocimientos y otras formas de producirlo. [2] No hay sustento para un discurso de la descolonización ni para una teoría de la descolonización sin la existencia de prácticas descolonizadoras que les den vida y sentido. En este sentido, integraremos al cuerpo y sus emociones para sentipensar la justicia, y poder desentrañar un sentido de la misma que responda a los anhelos de reparación de los daños generados por la injusticia a las mujeres. Además, reconceptualizaremos la justicia a partir de prácticas sociales que han sido desarrolladas colectivamente por mujeres indígenas y negras, activistas feministas en diálogos y alianzas con mujeres, o por mujeres empobrecidas urbanas Al construir conocimientos a partir de prácticas emancipadoras y de libertad desde las mujeres del Abya Yala, aportaremos un cambio de mirada, un cambio del lugar del poder. Quitaremos poder al paradigma posmoderno “del fin de la historia” y al proyecto global de muerte y le daremos poder a la vida, la esperanza, la creatividad y a una pedagogía de lo posible.

OBJETIVOS

1.   Analizar las lógicas de los pactos patriarcales, su relación con la protección del derecho masculino a acceder, controlar, expropiar y destruir el cuerpo, la vida y el territorio de las mujeres, y la imposibilidad para las mujeres de tener justicia dentro de este paradigma.
2.   Analizar las estrategias de guerra y despojo que el sistema patriarcal neoliberal ha desplegado contra el cuerpo-territorio de las mujeres del Abya Yala.
3.    Analizar las diferentes experiencias de justicia llevadas a cabo por mujeres del Abya Yala desde el sistema penal, desde su propia comunidad, por la memoria, para sanar las heridas de la guerra en sus cuerpos y en defensa del territorio-cuerpo.
4.    Analizar las lógicas del derecho y la interlocución entre mujeres en la reflexión sobre los alcances de la justicia y la construcción de propuestas políticas y filosóficas alternativas de justicia.


METODOLOGÍA


Construiremos un espacio de conocimiento colectivo a partir de las lecturas y las reflexiones sugeridas, desde donde debatiremos propuestas teóricas filosóficas y políticas en torno a la Justicia desde una mirada feminista. El material de lectura constituye la base para el desarrollo de las reflexiones y del debate. Está compuesto por una serie de textos organizados según unidades temáticas diseñadas para tal fin. Se requiere, por lo tanto, que todos y todas las participantes lean los textos con anticipación. Las docentes tendrán la responsabilidad principal de orientar las lecturas, aclarar dudas y promover la discusión sustentada y pedagógica de los textos seleccionados.
Para iniciar y orientar dicha discusión, se asignará de forma rotativa a las y los participantes la responsabilidad de puntualizar los principales ejes problemáticos de los textos que se analicen.
Se organizarán grupos de trabajo con preguntas generadoras para que todxs puedan desarrollar su argumentación con respecto a los debates centrales de los textos propuestos.
Considerando que nuestras concepciones del mundo no sólo son influenciadas por representaciones sociales previas, por lo simbólico, sino también por las emociones y lo vivido, se integrará el cuerpo como metodología del sentipensar y poder resignificar y reconceptualizar teórica y políticamente la Justicia. Para ello se propiciarán momentos corporales y de reflexión sobre la propia experiencia, acompañados de herramientas de contención emocional.
Finalmente, contaremos con invitadxs que compartirán experiencias, reflexiones y deconstrucciones, provocarán dinámicas y/o diálogos con lxs asistentes. También se proyectarán películas y videos acordes con la temática con el objetico de nutrir los debates.


CONTENIDOS


UNIDAD I

PACTOS PATRIARCALES, CONTRATO (HETERO)SEXUAL E INTERCAMBIO DE MUJERES


SESIÓN 1: 7/2/18

La fundación del estado y del derecho:
la expropiación del cuerpo y la vida de las mujeres, la explotación de su fuerza de trabajo y de reproducción, y el despojo de sus tierras y conocimientos


Federici, Silvia, (2010) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid, Traficantes de Sueños. Cap 1: pp. 62-68; 78-83; Cap. 2: pp. 130-178; Cap. 4: pp. 253-273; Cap. 5: pp. 329-355. Disponible en: <https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf>.

Rubin, Gayle, (1986) “Tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo”, en Revista Nueva Antropología. Vol. VIII, número 30, UNAM, pp. 95-145. Disponible en: <http://www.caladona.org/grups/uploads/2007/05/El%20trafico%20de%20mujeres2.pdf>.


SESIÓN 2: 14/2/18

El contrato (hetero)sexual:
el derecho masculino a acceder, controlar, despojar y eliminar el cuerpo, la vida y el territorio de las mujeres


Pateman, Carole, (1995) El contrato sexual. Barcelona, Editorial Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana. Introducción: pp. VII-XVI; Cap. 5: pp. 162-213; Cap. 8: pp. 300-318. Disponible en: <https://jcguanche.files.wordpress.com/2014/01/131498859-carole-pateman-el-contrato-sexual-1995.pdf>.

Rich, Adrienne, (1996) “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana” en Duoda: Revista d'estudis feministes. Número 10, pp. 15-45. Barcelona, Universitat de Barcelona: Centre de Recerca de Dones. Disponible en: <http://www.caladona.org/grups/uploads/2017/10/heterosexualidad-obligatoria-y-existencia-lesbiana-adrienne-rich-1980.pdf>.


SESIÓN 3: 21/2/18

Violencia sexual y pactos patriarcales.
El sostén del dominio masculino, del contrato heterosexual y del colonialismo


Gómez Grijalva, Dorotea, (2014) “Mi cuerpo es un territorio político” en Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz (eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca, pp. 263-276. Disponible en: <https://onedrive.live.com/?cid=5CF6D6C94291192C&id=5CF6D6C94291192C%21309&parId=5CF6D6C94291192C%21179&o=OneUp>

Amorós, Celia, (1990) “Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales” en Virginia Maquieira y Cristina Sánchez (comps.), Violencia y sociedad patriarcal. Madrid, Editorial Pablo Iglesias, pp. 39-53. Disponible en: 
Segato, Rita Laura, (2015) “Género y colonialidad: del patriarcado de bajo impacto al patriarcado moderno” en Marisa Belausteguigoitia y María Josefina Saldaña-Portillo (coords.), Des/posesión: género, territorio y luchas por la autodeterminación. Universidad Nacional Autónoma de México, PUEG, pp. 321-350. Disponible en: <http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Des-posesi%C3%B3n-Segato-UNAM-El-Sexo-y-la-Norma-G%C3%A9nero-y-Colonialidad.pdf>.


UNIDAD II

ABYA YALA: GUERRA Y DESPOJO CONTRA EL CUERPO-TERRITORIO DE LAS MUJERES


SESIÓN 4: 28/2/18

Estado colonial, violación sexual y genocidio de mujeres indígenas


Fulchiron, Amandine, (2016) “La violencia sexual como genocidio. Memoria de mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. 61, número 228, pp. 391-422. Disponible en: <http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/56984>.

Smith, Andrea, (2005) “Sexual Violence as a Tool of Genocide” en Conquest. Sexual Violence and American Indian Genocide. South End Press, Cambridge, pp. 7-34. Disponible en: <http://challengingmalesupremacy.org/wp-content/uploads/2015/04/Conquest-Chapter-1.pdf>.


SESIÓN 5: 14/3/18

El cuerpo de las mujeres como campo de batalla.
La violación sexual y los feminicidios para controlar, someter y despojar


Segato, Rita Laura, (2014) Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla, México, Pez en el árbol, pp.15-76. Disponible en: <http://www.feministas.org/IMG/pdf/libro_ritalaurasegato.pdf>.

Segato, Rita Laura, (2013) La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires, Tinta de Limón, pp. 11-52. Disponible en: <http://www.feministas.org/IMG/pdf/rita_segato_.pdf>.

Cacho, Norma Iris, (2015) “Apuntes para la comprensión de la violencia feminicida en Chiapas: despojo territorial y violencia estructural contra las mujeres” en Marisa Belausteguigoitia y María Josefina Saldaña-Portillo, Des/posesión: género, territorio y luchas por la autodeterminación. Universidad Nacional Autónoma de México, PUEG, pp. 163-184. Disponible en: https://1drv.ms/b/s!AiwZkULJ1vZcgk92d1elQP7mz7Kr

Videos:
Atenco: la tortura sexual para controlar y someter
Testimonio de Mujeres Víctimas de Violación y Tortura Sexual en Atenco #Luz132 #YoSoy132”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sb_DX4HJ90o [3] 

Polochic (Guatemala): la violación sexual para despojar (DVD)
Victimización y resistencia de mujeres campesinas q’eqchi’es en Guatemala


SESIÓN 6: 4/4/18

La ley como instrumento de la violencia patriarcal y estatal


Caso de Yakiri: encarcelada por defender su cuerpo y vida
Larrauri, Elena, (1994) “Violencia doméstica y legítima defensa: una aplicación masculina del derecho penal” en Jueces para la democracia. Número 23, pp. 22-23. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552598>.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Comité por la Liberación de Yakiri, (2014) “Amicus Curiae Presentado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Comité por la Liberación de Yakiri ante la Quinta Sala en Materia Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal al Toca Penal 123/2014. Caso: Yakiri Rubí Rubio Aupart”. Apartados: “La construcción de calificativas penales en función de estereotipos de género” y “Conclusiones”, pp.37-44. Disponible en: <http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2014/02/yakiri.pdf>

Lectura opcional: 
MacKinnon, Catherine, (1989) “Hacia la jurisprudencia feminista” en Hacia una teoría feminista del Estado, Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 427-446. Disponible en: http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/MacKinnon-Catherine-Hacia-una-teor%C3%ADa-feminista-del-Estado.pdf.

Video: 
“#YakiriLibre Clausura del Hotel Alcázar”. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=kx6jppPP4V8> [4].


SESIÓN 7: 11/4/18

La ley como instrumento de la violencia patriarcal, estatal y neoliberal colonial


Cabnal, Lorena, (2010) “Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala” en Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid, ACSUR-Las Segovias, pp. 10-25. Disponible en: <https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf>.

Caso de Nestora Delgado: encarcelada por defender su territorio
Instituto Morelense de Radio y Televisión, Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, el Grupo Internacional para Asuntos Indígenas, CIESAS: “Criminalización de la justicia indígena: El caso de Nestora Salgado en México”. Radio Encuentros. Disponible en: <https://soundcloud.com/radio-encuentros/criminalizacion-de-la-justicia-indigena-el-caso-de-nestora-salgado-en-mexico>.

Videos [5]:

“Todas Somos Barillas”
Festival por la vida, el cuerpo y territorio de las mujeres, Huehuetenango, Guatemala, 2012. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?time_continue=200&v=_kg1TOS5EGk>.

“Despojo de Tierras en Cajamarca caso de Máxima Acuña y su familia por el Proyecto Minero Conga”. 2014. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=u2a8Kb8Lv9M&t=205s>.


UNIDAD III

EXPERIENCIAS DE JUSTICIA DESDE LAS MUJERES EN ABYA YALA.
SANACIÓN, MEMORIA, JUSTICIA COMUNITARIA Y DEFENSA DEL TERRITORIO-CUERPO


SESIÓN 8: 18/4/18

La justicia según la ley patriarcal


Hernández, Rosalva Aida, (2011) “Entre la justicia comunitaria y el litigio internacional: El caso de Inés Fernández ante la Corte Interamericana”. Ponencia presentada en el simposio Mujeres y Derecho en América Latina: Justicia, Seguridad y Pluralismo Legal, Cuetzalan, Puebla, noviembre de 2011. Versión final disponible en: Sieder, Rachel, (2017) Demanding Justice and Security: Indigenous Women and Legal Pluralities in Latin America (Rutgers University Press); Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (CIESAS). México: inédito (27 p.). https://1drv.ms/b/s!AiwZkULJ1vZcglHEYGj79vvkXemv

Fulchiron, Amandine, (2018) “La búsqueda de reconocimiento por “la ley de los hombres” o la insatisfacción y sufrimiento permanente”. Versión preliminar del capítulo de tesis doctoral, UNAM, inédito (pdf) (43 p.). Presenta la autora

Lectura opcional: Una visión sobre el litigio estratégico de Sepur Zarco
Impunity Watch, Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad, ECAP, MTM, UNAMG, (2017), “¡Se hizo justicia! Impacto político, jurídico y social del caso” en Cambiando el rostro de la justicia. Las claves del litigio estratégico de Sepur Zarco. Guatemala, pp. 48-77. Disponible: <https://www.impunitywatch.org/docs/Las_claves_del_litigio_estrategico_del_caso_Sepur_Zarco.pdf>.

SESIÓN 9: 25/4/18

Sanar es Justicia.
La Justicia como reparación en todos los ámbitos donde hubo un daño injusto


Fulchiron, Amandine, (2018) “La justicia como política de reconocimiento, amor y sanación entre mujeres” Versión preliminar del capítulo de tesis doctoral, UNAM, inédito (pdf).

SESIÓN 10: 2/5/18

Escrache feminista y memoria histórica como propuesta de justicia social para las mujeres


De Marinis, Natalia, (2015) “Nombrar la violencia de Estado: el testimonio como herramienta política de las mujeres triquis de Oaxaca” en: Marisa Belausteguigoitia, y María Josefina Saldaña-Portillo: Des/posesión: género, territorio y luchas por la autodeterminación. Universidad Nacional Autónoma de México, PUEG, pp.57-78. Disponible en: https://1drv.ms/b/s!AiwZkULJ1vZcglBU7y-yAdRfvupa


Videos:
“Yo Soy Voz de la Memoria y Cuerpo de la Libertad”: II Festival por la memoria de mujeres sobrevivientes de violación sexual en la guerra en Guatemala, Actoras de cambio. Chimaltenango, 2011. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?time_continue=15&v=qXmYEy3gYsM>.

Presentación de pruebas juicio público por violación sexual contra Arturo Ruiz López, Profesor del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UBAJO, Oaxaca. https://www.youtube.com/watch?v=q6FEm7-XHBI&feature=youtu.be



UNIDAD IV

REINVENTAR LA JUSTICIA A PARTIR DE LA VIDA Y EXPERIENCIA DE LAS MUJERES


SESIÓN 12: 9/5/18

La Justicia como política de reconocimiento y amor entre mujeres


Lorde Audre (2003), “Mirándonos a los ojos: mujeres negras, ira y odio,” en La hermana, la extranjera, Madrid, Horas y Horas, pp. 167-210. Capítulo en línea en: https://sentipensaresfem.wordpress.com/2016/12/03/momnioal/ y  texto en PDF disponible en: https://mega.nz/#!E0llRaaK!B2R-eEXOYmzufpQCkTrDONez0T8CbWnktzmVVPhTrFc

Gilligan, Carol (2013), “La resistencia a la injusticia: una ética feminista del cuidado”, en Carol Gilligan, La ética del cuidado, Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas n.30, pp.40-65. Disponible en: <http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf>

Lectura opcional:
Carosio, Alba (2007), “La ética feminista. Más allá de la justicia”, en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Vol. 12. Núm. 28, Caracas, pp. 159-184. Disponible en: <http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/download/2185/2080>

SESIÓN 13: 16/5/18

La Justicia como política de reconocimiento y amor entre mujeres


Zerilli, Linda, (2008) “Las feministas hacen promesas: sexual difference del Colectivo de Milán y el Proyecto de Construcción-de-mundo” en El feminismo y el abismo de la libertad. Primera edición, Buenos Aires, Fondo de Cultura económica, pp. 187-238. Disponible en: <http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Zerilli-Linda-M-G-El-Feminismo-Y-El-Abismo-De-La-Libertad.pdf>.

Lectura opcional:
Librería de Mujeres de Milán (2004), “En el horizonte de la diferencia sexual”, en No creas tener derechos, Horas y Horas, Madrid, pp. 183-201. (Disponible haciendo clic sobre la imagen en: https://we.riseup.net/radfemarchives/no-creas-tener-derechos-librería-de+386549)


SESIÓN 14: 23/5/18

La “ley de las mujeres”:
Hacia una justicia propia y comunitaria de las mujeres que protege la vida y la libertad de las mujeres y todos los seres vivos


Fulchiron, Amandine, (2018) “La ‘ley de mujeres’: una propuesta comunitaria de legitimación social, apoyo, defensa y protección de la vida de las mujeres”. Versión preliminar del capítulo de tesis doctoral, UNAM, Inédito (31 p.). Presenta la autora.

Lectura opcional:
Hernández Castillo, Rosalva Aída, (2017) “¿Hacia un nuevo constitucionalismo transformador desde las mujeres indígenas?” en Rachel Sieder (ed.), Demanding Justice and Security: Indigenous Women and Legal Pluralities in Latin America. Rutgers University Press, New Brunswick. (pdf) México: inédito (21 p.).


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Benhabib, Seyla, (2006) “¿De la redistribución al reconocimiento? El cambio de paradigma de la política contemporánea” en Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires, Katz.
Cumes, Aura, (2009) “Mujeres indígenas, poder y justicia: de guardianas a autoridades en la construcción de culturas y cosmovisionesen Miriam Lang y Anna Kucia (comps.) Mujeres Indígenas y Justicia Ancestral. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, Región Andina. Quito, Ecuador, pp. 33-50.
Davis, Angela, (2016) La democracia de la abolición. Prisiones, racismo y violencia, Editorial Trotta.
De Sousa Santos, Boaventura, (2007) El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, Barcelona, Anthropos.
De Sousa Santos, Boaventura y María Paula Meneses (orgs.), (2009) Epistemologías do Sul. Río de Janeiro, Serie conocimiento e Instituciones, Almedina.
Fraser, Nancy y Honneth, Axel, (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Coruña y Madrid, Fundación Paideia Galiza y Ediciones Morata.
Fulchiron, Amandine (coord.), Paz, Olga Alicia y Angélica López, (2009) Tejidos que lleva el alma: memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado. Guatemala, Consorcio Actoras de Cambio, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial, Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas y F&G Editores. Disponible en: <https://www.academia.edu/35293497/Tejidos_que_lleva_el_alma_Memoria_de_las_mujeres_mayas_sobrevivientes_de_violaci%C3%B3n_sexual_durante_el_conflicto_armado_Amandine_Fulchiron_coord._Angelica_Lopez_y_Olga_Alicia_Paz_F_and_G_Editores_Consorcio_Actoras_de_cambio_UNAMG_ECAP_Guatemala_2009>.
Gilligan, Carol, (1985) La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México, Fondo de Cultura Económica.
Librería Mujeres de Milán, (2004) No creas tener derechos. La generación de la libertad femenina en las ideas y vivencias de un grupo de mujeres. Cuadernos Inacabados, núm. 10. España, horas y HORAS.
MacKinnon, Catherine, (1995) Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid, Ediciones Cátedra.
Federici, Silvia, (2013) La Revolución Feminista Inacabada. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común. México, Escuela Calpulli.
Young, Iris, (2000) La justicia y la política de la diferencia. Barcelona, ediciones Cátedra, Colección Feminismos.


NOTAS



[1] Rivera Cusicanqui, Silvia, (2010) Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Buenos Aires, Tinta Limón, pp. 53-76.

[2] Ver también: Carmen Cariño, Aura Cumes, Ochy Curiel, María Teresa Garzón, Bienvenida Mendoza, Karina Ochoa y Alejandra Londoño (2017) “Pensar, sentir y hacer pedagogías feministas descoloniales: Diálogos y puntadas” en Catherine Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II, pp. 509-536. Disponible en: <http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/385.pdf>.

[3] Ver también: Correa, Clemencia, (2008) “La violación sexual en la represión política”. Ponencia en el IX Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación. Chiapas, México. Disponible en: <http://www.congresochiapas08.codigosur.net/ponencias/DFMesadedialogo01.pdf>. Ver también: Correa, Clemencia, (2012) “La violación sexual: una forma de control social” en Atenco: 6 años de impunidad, de resistencias. Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”. México, pp. 40-66. Disponible en: <http://centroprodh.org.mx/NewPage/wp-content/uploads/2017/12/Libro-Atenco_web.pdf>. Ver también: Sánchez Miguel, Griselda, (2007) “La violencia a las mujeres en San Salvador Atenco los días 3 y 4 de mayo con la entrada de la Policía Federal Preventiva: relato testimonial de Trinidad Ramírez”. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UNAM. Disponible en: <http://132.248.9.195/ptd2010/enero/0652540/Index.html>. Ver también: Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, Organización Mundial contra la Tortura y el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, (2006)Violencia de Estado contra mujeres en México. El caso San Salvador Atenco. Informe alternativo al CAT 37º periodo de sesiones. Disponible en: <http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/9_informes/ONG/35.pdf >.


[4] Ver también: “Escrache a Felipe Oliva: el teatro de elimina”. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=szfsZELPq_g>. Ver también: Sardelli, Aldana, (2017) “A la re-vinculación forzada, el escrache feminista” en Marcha. Disponible en: <http://www.marcha.org.ar/la-re-vinculacion-forzada-el-escrache-feminista/>. Ver también: Zani, Alejandra y Cholakian Herrera, Lucía, (2017) “Retórica del escrache (Entrega I)” en La Tinta. Periodismo hasta mancharse. Disponible en: <https://latinta.com.ar/2017/11/retorica-del-escrache-entrega-i/>. Ver también: Abel Florencia (2017) “Caso Huigui: si hay violencia y no hay justicia, hay escrache” en Revista Macacha. Disponible en: <http://revistamacacha.com/2017/05/caso-higui-violencia-no-justicia-escrache/>. 

[5] Ver también “Mujeres indígenas de Chiapas son sepultadas defendiendo sus tierras del despojo del PRI”. 2014. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=UuqXodpr3ls>; y “Mujeres de Paraguay denuncian despojo a manos de Monsanto”, 2014. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=luJqU2kJbY4>.






:.


Calendario escolar 2018-I:

¿Dónde?
UACM - Plantel Del Valle, Ciudad de México
Calle San Lorenzo 290, esquina Roberto Gayol, Colonia Del Valle Sur,
Delegación Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03100.
Metro Hospital 20 de Noviembre de la Línea 12
Metrobús Félix Cuevas (Eje 7 Sur)

   


Disidencia feminista, autoconciena colectiva
Educación pública = Sesiones abiertas y gratuitas
¡Participa! 

:.



No hay comentarios: