Programa 2017-I

Maestría en Promoción de los Derechos Humanos
Seminaria Feminismos del Abya Yala

PROGRAMA 2017-1
HACIA UNA TEORÍA RADICAL DEL PENSAMIENTO AMOROSO: 
UNA PROPUESTA POLÍTICA DEL CONTRA-AMOR 


Facilitadoras: 
Dra. Norma Mogrovejo y Mtra. Diana Marina Neri Arriaga


Miércoles de 5.30 a 8.30 pm - Del 1 de febrero al 3 de mayo de 2017 - Salón 108
UACM sede del Valle (calle San Lorenzo 290, Col. Del Valle, CdMx) 



Conceptos clave 
Pensamiento amoroso occidental, dispositivo ideológico, contra-amor.

Problemática  
La colonización fue implacablemente devastadora con nuestras culturas ancestrales, diversxs antropólogxs e historiadorxs afirman que es probable que de originario no quede nada, que muchas de las culturas tuvieron que reinventarse a sí mismas para poder resistir. La extinción total de concepciones religiosas, políticas o filosóficas y todo tipo de conocimiento tenía el fin político de ser suplido con los conocimientos eurocentrados como verdad única. Muchas de las aproximaciones a la epistemología originaria pueden llegar a ser buenas intenciones, algunas evidencias arqueológicas podrán aproximarnos o apoyarnos a interpretaciones, las que tampoco estarán libres de las influencias occidentales. No sabemos bien a bien cómo amaban en las culturas ancestrales, sin embargo podemos desentrañar lo impositivo-colonial que tiene el pensamiento amoroso occidental, evidenciar sus mecanismos de poder y proponer alternativas y estrategias para experimentar proyectos éticos y políticos afectivos como laboratorio de acuerdos, reinventar nuestros afectos y pasiones como una forma de resistencia a la colonización.

Desmontando los ejes del pensamiento amoroso en occidente  
¿Es el amor una categoría filosófica? ¿Un mito que legítima al estado? Evidentemente este discurso puede mirarse desde diferentes ópticas y tradiciones, desde la filosofía hasta las diferentes caras del arte, pasando por la antropología o el psicoanálisis, sin embargo, en cada uno de estos estudios existe un halo metafísico “una naturaleza amorosa” constitutiva del humano, que obvia las construcciones histórico ideológicas que desde la entraña lo conforman. La naturalización de esa construcción política, le ha otorgado la calidad de absoluta “verdad”, así, se concibe al amor en términos incondicionales, es o no es, dependiendo si se somete a los mitos, o reglas preestablecidas que determinan cómo se ama, un modelo que reclama universalidad y sostiene una jerarquía genérica, racial, de clase, es decir poder y sumisión. “El amor” es una categoría política, cultural, de género, clase y etnia afirma Mari Luz Esteban.
Sabemos que nuestra alienación no es sólo económica, alcanza todos los planos del sujeto tal y como lo subrayó Carlos Marx en sus Manuscritos sobre Filosofía y Economía de 1844. La anatomía política, al que posteriormente Foucault denominó la biopolítica, refiere a la forma de colocar al poder en la dinámica disciplina / docilidad, como una relación jerárquica sobre el cuerpo y los sentidos, éstos se mecanizan o apresan, lo que constituye colocar los poderes como un ejercicio cotidiano que habita nuestros días.
Existen coordenadas políticas patriarcales que se encuentran institucionalizadas en el acto amoroso y que se juegan en la arena cotidiana: Matrimonio, monogamia, los roles del penetrador/penetrado, la familia como “núcleo social”, es decir, el juego binario del opresor/oprimido que se presenta también como una lógica que se sustenta en el sabor áspero de la posesión y la propiedad; arrebatando con ello, la autonomía del cuerpo de las mujeres, sus decisiones, dado que en las “(…) relaciones de poder, nos encontramos ante fenómenos complejos que no obedecen a la forma hegeliana de la dialéctica, siendo claro que uno de los puntos de expansión del poder es precisamente lo corporal, “...El poder se ha introducido en el cuerpo, se encuentra expuesto en el cuerpo mismo”. [1] 
Es importante en este sentido afirmar que cuando se habla de heterosexualidad no se trata de una “opción”, “preferencia” y/u orientación sexual, sino de un régimen político que nos construye desde las dicotomías, donde se nos asignaron rígidos papeles, formas de relacionarnos que va más allá de lo erótico, donde los “hombres y las mujeres” deben caminar al deber ser de cumplir con el “atrapa sueño” de ser novia/o, pareja, y después dentro de las filiaciones de la institución matrimonial, construir familia y parentesco, todo ello, tal y como apunta Karina Vergara: (…) “posibilita la división sexual del trabajo y por tanto el sistema de producción capitalista que hoy nos rige”. [2] 
Lo mismo sucede con la monogamia, la cual además atenta contra nuestros más primigenios deseos, y contribuye con una represión que agudiza las neurosis personales y colectivas. La propuesta de pareja además deviene de un legado histórico/económico que nada tenía que ver con los afectos y que ahora se ha transformado en un corset social que pretende separar “al par” de la vida colectiva y que fomenta una co-dependencia que limita la autonomía y los actos de libertad.
De ahí que Anna G. Jónasdóttir señala que el amor es una especie de poder humano alienable y con potencia causal, cuya organización social es la base del patriarcado occidental contemporáneo. El amor hace referencia a las capacidades de los seres humanos (poderes) para hacer y rehacer su “especie” no sólo literalmente en la procreación y socialización de los niños, sino también en la creación y recreación de los adultos como existencia socio-sexuales individualizadas y personificadas. [3] 
Ahora bien, ¿De qué amor hablamos si lo conjugamos de “romanticismo”? 
El romanticismo es un movimiento intelectual desarrollado en algunos países europeos a finales de los siglos XVIII y XIX, que surge como una importante respuesta al pensamiento ilustrado con razón como estandarte (recuérdese a Emanuel Kant), colocando a los sentimientos en el centro de la acción [4]
Se convierte al amor, pero sobre todo se convierte a las mujeres, en vehículos de sufrimiento, celos, desgarro, suicidio, desamor, ambientes sepulcrales, pesimismo. 
El amor romántico se cimienta en la herencia del amor cortés trovador del siglo XII [5] que según Denis de Rougemont, autor de El amor y Occidente, contiene las siguientes características: a) La no correspondencia amorosa, la vida irrealizable y por tanto sufriente. b) La “conquista” que implica el servicio del héroe mientras la dama sea inalcanzable. c) Divinización de la mujer, amor espiritual e imposibilidad corpórea d) Dolor en la separación de los amantes. e) Renuncia, padecimiento y reducción a las oposiciones pasión/dolor, gloria/infierno, vida/muerte, ideal/realidad; y por supuesto, f) Determinismo. [6] 
En consecuencia, este discurso amoroso permite, de acuerdo a Anna G. Jónasdottir establecer relaciones de explotación en donde hombres y mujeres constituyen las dos partes activas como individuos y colectivos, pero también –afirma- hay una tercera parte explotada: el poder del amor.  [7]
De ahí que defina al amor como “(…) una capacidad humana de actuación creativa y alienable que utiliza a la gente para actuar sobre la propia materia humana y la del otro (cuerpo y alma). La principal situación de poder en la que se efectúa esta explotación son las relaciones de persona a persona entre hombres y mujeres, es decir en el nivel social existencial”. [8]
Y si a esto sumamos que a las mujeres se les ha negado el derecho de decidir sobre su cuerpo, sus emociones, sus razones, sus creatividades, tenemos un imaginario social que en el siglo XXI comercia con el amor, lo fetichiza y lo vuelve otro instrumento de alineación y reificación. Esto implica que las relaciones de poder tienen lugar en la relación socio-sexual ya analizada por Foucault a través de que las mujeres y los hombres se producen y reproducen a sí mismos y a la sociedad. Este poder no es la fuerza de trabajo, pero es el tercer tipo de poder que mueve a la historia y por ello debe considerarse su significación teórica y tomarse seriamente como tal. [9]
Esta significación nos permite entender que el análisis de un discurso amoroso atraviesa una serie de coordenadas políticas que se inscriben en el feminismo radical, y de acuerdo a Kate Millet es “(…) la única rama de la teoría feminista hasta ahora que ha teorizado sobre el patriarcado en términos políticos”. [10] (Actualmente ya hay varias propuestas desde el feminismo k analizan al patriarcado en términos políticos, incluso en su relación al amor.)
¿Pero se trata entonces de dejar de amar? ¿Dislocar al amor de la política para así vivenciarlo diferente? ¿Erradicar todo mito, todo poder? No, el planteamiento es más sencillo y por ende más complejo.
Proponemos reflexionar sobre los vaivenes de este modelo de pensamiento que se ha pretendido normalizar, naturalizar y volver necesario para la vida de todo ser humano, y que lo llamaremos como propone Mari Luz Esteban, “un pensamiento amoroso” y que en occidente se ha sostenido a través de la triada: monogamia, heterosexualidad y romanticismo, articulados desde la educación, orientadas a perpetuarse como instituciones políticas en nuestras vidas.

La propuesta ética/política del contra-amor  
La reflexión desde el feminismo radical sobre los discursos amorosos desarrollados en nuestras sociedades actuales, ha llevado a definir las afectividades como un acción ética colectiva que replantea las bases de convivencia humana, lo cual implica revisar permanentemente las relaciones de poder que están intrínsecas en toda relación intersubjetiva, de lo contrario, seguiremos reproduciendo tales relaciones en el campo de lo privado y lo público, sin cuestionar de fondo los estándares de vida que el mundo occidental ya ha “diseñado” para todxs.
Deconstruir las concepciones de verdad universal en la construcción de relaciones de pareja y de familia, son una de las apuestas vitales que tiene que ver con el modo de vivir y asumir las relaciones en diversos ámbitos. Erradicar el Estado que nos habita en las ideas y en las acciones, en las aspiraciones de estabilidad e institucionalización de la subjetividad y los afectos, implica revisar y estar atentxs a ese voraz policía que instala estrategias de control y dominación, desde el ejercicio del micro poder, los papeles activo/pasivo, las relaciones de noviazgo y hasta en el momento de seducir y dar un beso. Nuestras subversiones actuales no sólo sueñan y trabajan en la liberación de las barricadas, sino en nuestra propia auto-liberación.
La primera batalla es contra la enajenación y la falsa conciencia en el sentido wittigniano. Toda opresión es un estado de guerra nos recuerda Beauvoir, porque además el poder –como hemos apuntado- no solo está afuera, al poder lo tenemos profundamente encarnado, en nuestros deseos y aspiraciones. No hay mayor triunfo del colonizador, que el colonizado piense, actúe y aspire como el colonizador.
La propuesta contra-amorosa propone una relación entre iguales en base a la ética de la reciprocidad, el cuidado muto, el respeto, y el diálogo constructivo, al tiempo que una propuesta de autonomía, potencializada a través de las asociaciones libres con lxs otrxs. Lo que está en juego – nos diría aquí Chantal Mouffe es nuestra capacidad para pensar la ética de la política. [11] Con esto nos referimos al tipo de interrogación implícita que el amor, como hecho político, provoca respecto sus los aspectos normativos, los valores que genera y pueden construirse a través de la acción colectiva y de la pertenencia común a una asociación política.
Entender el amor como una apuesta política feminista-radical, que desafía la convención y provoca creación libre de marcos referenciales éticos y epistémicos; ha de implicar también, la reflexión permanente con nuestras relaciones de amistad y affidamiento, con las otras mujeres, además trabajar en los modos de construir acuerdos con lxs otrxs en términos de desapego, construcción permanente de autonomía, amistad, comunicación, negociación y claridad en el deseo, intercambio honesto y claro de información y experiencias, entre otros actos de libertad y transformación que nos fortalezca día a día.
El trabajo político sobre la descolonización y despatriarcalización de las mujeres en términos de la conformación de su subjetividad, implica recuperar el cuerpo y el tiempo.

Notas 

[1] Foucault, Michel, Microfísica del poder, La Piqueta Ediciones, Madrid, 1992, p. 104. 

[2] Vergara, Karina, "Sin heterosexualidad obligatoria no hay capitalismo", retomado de http://ovarimonia.blogspot.mx/2015/09/sin-heterosexualidad-obligatoria-no-hay.html el 16 de marzo del 2016. 

[3] Jónasdóttir, Anna G., El poder del amor, ¿Le importa el sexo a la Democracia?, Ediciones Cátedra, España, 1993, p. 311. 

[4] Las personas románticas desde esta postura –por ejemplo- son rebeldes, mantienen actitud escéptica ante los grandes discursos, apelan a la belleza, irracionalidad creativa, se saben entre la melancolía y la desesperación, es la lírica –por supuesto- su género favorito y se hace de la libertad una exaltación contra la institución y la legalidad, se habla de la “naturaleza” como un espacio para potenciar las emociones y comunicarse y hace del amor un gran “ideal”, un “principio divino” donde las mujeres no son personas, sino “objetos de amor”, siendo además el símbolo de perdición, fatalidad, desgracia, derrumbe. 

[5] Fecha en que se empieza a nombrar al “amor” en occidente. 

[6] De Rougemont, Denis, El amor y Occidente, Kairós, Barcelona, 1939. 

[7] Se entiende por explotación a la apropiación de ciertos poderes o capacidades humanas que son indispensables para las personas. La apropiación hace referencia a la situación en la que una persona o un grupo extrae esos poderes de otros sin intercambiarlos o devolverlos con equivalencia y en la que los explotados no tienen control sobre la situación, es decir, no tienen una alternativa real a la situación de explotación. Véase Jónasdóttir, Anna G., El poder del amor, op. cit., p. 128. 
[8] Ibídem, pp. 126-127. 
[9] Ibídem, p. 313. 
[10] Millet, Kate, Política Sexual, México, Aguilar, 1975, p. 25. 
[11] Mouffe, Chantal, El retorno de lo político, Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, op. cit., p 158.



OBJETIVOS

1. Analizar desde las experiencias personales y propuestas teóricas, los dispositivos de dominación/resistencia organizados en torno al amor, el cuerpo y las emociones, sus discursos e implicaciones ideológicas. 
2. Analizar la función económica de la individualización del amor, su descolectivización e idealización romántica en la edad media, la colonia, el capitalismo y el neoliberalismo. 
3. Analizar las imbricaciones que occidente ha impuesto como estrategias de colonización entre amor, heterosexualidad, matrimonio, familia, monogamia, exclusividad, propiedad, celos y fidelidad, confinándolo al espacio de lo privado.

METODOLOGÍA

Se propone una seminaria/taller, de tres horas seguidas. A partir de las lecturas y las reflexiones propuestas en cada unidad, en la primera hora y media, se debatirá en conjunto los principales conceptos y categorías. En la segunda hora y media, con base en una lectura corta y/o guía de preguntas, se formarán grupos de discusión quienes analizarán desde la experiencia situada, las propuestas de lxs autores. Cada uno de los módulos contará con unx o más invitadxs, quienes expondrán sus perspectivas de ruptura al amor romántico y la monogamia obligatoria, dirigirán dinámicas y/o entablar diálogos con lxs estudiantes. También se proyectarán películas acordes con la temática para generar debates.

CONTENIDOS

• (1 de febrero) •
Sesión 1. Presentación del curso. Programa, lectura vivencial 4 textos cortos, dinámica. || Norma Mogrovejo, Diana Neri

✯ Bibliografía - 1 feb

1) Lorde, Audre, Zami, una mitobiografía. Una nueva forma de escribir mi nombre, Horas y Horas La Editoria, Madrid 2009. Caps. 27 pgs. 350-357 y 30 pgs. 379-402. Disponible en:
2) Tinoco, Chuy, “¿En el amor de Ruth y Noemí, habrá lugar para Emma Goldman?”, en: Mogrovejo, N., Desobedientes. Experiencias y reflexiones sobre poliamor, relaciones abiertas y sexo casual entre lesbianas latinoamericanas, En la Frontera, pgs. 35-42. Disponible en:
3) Fulco, Verónica, "Las puertas del deseo", en: Mogrovejo, N., Desobedientes. Experiencias y reflexiones sobre poliamor, relaciones abiertas y sexo casual entre lesbianas latinoamericanas, En la Frontera, pgs.75-83. Disponible en:
4) Mogrovejo, Norma, “La libertad y el amor”, en: Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual. Reflexiones de lesbianas del Abya Yala, Desde Abajo, 2016, Pgs. 101-114.

✯ Videos propuestos - 1 feb

Entrevista a Francesca Gargallo en una reflexión sobre las múltiples formas de ver el amor y cómo podemos alejarnos del amor que mata: ¿Es el amor un Mortal Peligro? https://www.youtube.com/watch?v=nhLuayPPDw8&t=5s

.:.

UNIDAD I. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO AMOROSO Y LOS “MITOS” FUNDACIONALES

• (8 de febrero) •
1.1 Nacimiento del amor desde los mitos griegos || Gabriela Huerta-Tamayo
1.1.1 ¿Qué es el amor?
1.1.2 El amor y la amistad en Platón y Aristóteles
1.1.3 El eros y ágape griego y en la edad media

✯ Bibliografía - 8 feb

1) Tommasi, Wanda (2002), Filósofos y mujeres, Narcea Ediciones, Madrid, pp. 41-67
https://mega.nz/#!E4simQ6R!XhyhvZGx3rtTy_AOVUz6XzbThzx0Ru55BA5c4100rcI (este enlace funciona con PC, en Android hay que tener instalada la app MEGA)
2) Pomeroy, Sarah B. (1999), Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la antigüedad clásica, Trad. de Ricardo Lezcano Escudero, 3ª ed., Ed. Akal, Madrid, Capítulo V: “La vida privada en la Atenas clásica”, pp. 97-11,
https://mega.nz/#!99EDCYDQ!0ZU9DaJl3eBACwx_RjZ7Jf_MftYhzDpyd-Mr9kzGp_w (este enlace funciona con PC, en Android hay que tener instalada la app MEGA)

✯ Lecturas complementarias - 8 feb

1) Platón (1988), Banquete, en Platón, Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro, Ed. Gredos, Biblioteca Clásica Gredos, No. 93, Madrid, pp. 220-229 y 240-265, http://filosofia.en2sp.com/historia2-1/04_banquete_(simposio)_platon_dialogosIII).pdf
2) Mossé, Claude (1991), La mujer en la Grecia clásica, Trad. de Celia María Sánchez, 2 ed., Ed. Nerea, Madrid, B. “El modelo ateniense: la condición de la mujer en Atenas en la época clásica”, pp. 52-87 y “C. La mujer espartana”, pp. 87-97
3) Díaz Rábago, Carmen (1999), “De vírgenes a demonios. Las mujeres y la iglesia durante la Edad Media”, en Dossiers feministes, Universitat Jaume I. Institut Universitari d’Investigació Feminista i de gènere, n. 2, pp. 107-129 http://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102364


• (15 de febrero) •
1.2 Concepción histórica del amor en Occidente || Francesca Gargallo
1.2.1 El concepto del amor cortesano
1.2.2 El “advenimiento” del amor romántico.
1.2.3 Mitos del amor romántico

✯ Bibliografía - 15 feb

1) De Rougemont, Denis, El amor y Occidente, Kairós, Barcelona, 1939, Libro II Agape o Amor Cristiano, pgs. 70-86. Disponible en:
2) Sanpedro Pilar, El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de pareja, Página Abierta, 150, julio de 2004, Disponible en:

✯ Lecturas complementarias - 15 feb

1) Coontz, Stephanie, Historia del Matrimonio, como el amor conquisto al matrimonio, Gedisa. Disponible en:
2) Herrera Gómez, Coral, El romanticismo patriarcal; en: 
3) Georges Tin, Louis, La invención de la cultura heterosexual, Cuenco de plata, Buenos Aires, Argentina, 2012, "La edad media, la iglesia contra la pareja hombre mujer", pp. 85-110 y "Edad Media y renacimiento: Los médicos contra el amor hombre/mujer, la enfermedad del amor", pp 161-174. . Disponible en PDF

✯ Videos propuestos - 15 feb

La pareja como lugar de exclusión social. A propósito del Foro - Taller internacional: ¿Es la familia el núcleo de la sociedad?. Francesca Gargallo en entrevista con Carlos Iván Pacheco. https://www.youtube.com/watch?v=P0TwpvY3Xag&t=2s


• (22 de febrero) •
1.3 La triada mítica que refuerza al Estado: Heterosexualidad, monogamia y familia || Nadia Rosso
1.3.1 La heterosexualidad como régimen político
1.3.2 La compulsión de la monogamia
1.3.3 Formación condicional de la familia nuclear y el contrato matrimonial como garante del amor

✯ Bibliografía - 22 feb

1) Na Pai, Desmontando-la-cultura-de-la-monogamia, 2011. Disponible en:
2) Pateman, Carol, Contrato sexual, UAM Iztapalapa, España, 1995. Disponible en: 
3) Vergara Karina, “Sin heterosexualidad obligatoria no hay capitalismo”, 16 de marzo del 2016. Disponible en: 

✯ Lecturas complementarias - 22 feb

1) Wittig, Monique, “A propósito del contrato social”, en: El pensamiento heterosexual, Egales, España, 2005. Disponible en:
2) Sau, Victoria, Mujer, matrimonio y esclavitud, Jucar Apogeo, España, 1976, disponible en PDF en: 
3) Rosso, Nadia, “Cuerpo lesbiano y la propuesta política contraamorosa”, en: Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual, reflexiones de lesbianas del Abya Yala, desde abajo, Colombia, 2016, Pgs. 67-80.
4) Georges Tin, Louis, La invención de la cultura heterosexual, Cuenco de Plata, Buenos Aires, Argentina, 2012, “El triunfo de la cultura heterosexual”, pp. 137-148. Disponible en PDF
5) Manada de lobxs, Foucault para encapuchadas, edición de Milena Caserola, Colección (im)pensados, Argentina, 2014. “Carta abierta a aquel que dice sin dudar soy heterosexual”, pp. 63-66; “La barbarie comienza en casa, la familia, la otra institución de la heteromodernidad”, pp. 79-90. Disponible en PDF.

✯ Videos propuestos - 22 feb

¿Es la familia el núcleo de la sociedad?. Entrevista a Gladys Tzul Tzul. Álgebra comunal, formas de parentesco, comunidad y control de la tierra. A propósito del Foro - Taller internacional: ¿Es la familia el núcleo de la sociedad?. Gladys Tzul Tzul en entrevista con Francesca Gargallo. En: https://www.youtube.com/watch?v=zgr-LdsP8ZQ
Las afectividades lesbianas y la crisis del modelo de familia y de la afectividad de la pareja, a pesar del matrimonio entre personas del mismo sexo. A propósito del Foro - Taller internacional: ¿Es la familia el núcleo de la sociedad? Norma Mogrovejo en entrevista con Francesca Gargallo. En: https://www.youtube.com/watch?v=1LTT2tPSqdg&t=62s


• (1 de marzo) •
1.4. Normatividad y control social en el discurso amoroso actual || Oscar Chávez y Víctor
1.4.1 La construcción socio biológica del amor.
1.4.2 ¿Economía en el amor? Capitalismo emocional.
1.4.3 Poder y romanticismo patriarcal.

✯ Bibliografía - 1 mar

1) Fisher, Helen, ¿Por qué amamos y engañamos? Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CgVIPVODTXA 
2) Illouz, Eva, Una nueva cultura de emociones, ¿A qué llamamos amor?  8 partes disponibles en:
3) Coria, Clara, El amor no es como nos lo contaron, ni como lo inventamos, Paidós, Buenos Aires, 2001. Disponible en:PDF, Pgs. 26-46 y 87-101
4) De Miguel, Ana, Neoliberalismo sexual, el mito de la libre elección, Cátedra, Feminismos, Madrid, 2015, Pgs. 38-41. Disponible en: http://bibliotecafeminista.com/2016/10/11/neoliberalismo-sexual/

✯ Lecturas complementarias - 1 mar

Fisher, Helen, Anatomía del amor, Anagrama, México, 2007, Cap III Los vínculos humanos. ¿Es natural la monogamia? Pgs. 56-71. Disponible en: http://www.academia.edu/8612515/Fisher_Helen_-_Anatomia_Del_Amor_PDF
Illouz, Eva, El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo, Cultura libre, Katz Editores, Madrid, 2009, “El amor en oferta”, pp. 61-68. “Historia romántica como espectáculo”, pp. 72-79. “El precio del amor”, pp. 82-88. http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/libros-on-line/libro-completo-el-consumo-de-la-utopia-romanticael-amor-y-las-contradicciones-culturales-del-capitalismo-eva-illouz 

✯ Videos propuestos - 1 mar

Cultura, amor y monogamia. A propósito del Foro - Taller internacional: ¿Es la familia el núcleo de la sociedad? Julia Antivilo en entrevista con Francesca Gargallo. https://www.youtube.com/watch?v=j_bOrtRKIwU


UNIDAD II. LAS FEMINISTAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO AMOROSO

• (15 de marzo) •
2.1 El amor como una categoría política que construye la subjetividad e identidad de las mujeres || Silvia Soler.
2.1.1 El amor como categoría política
2.1.2 El discurso amoroso y la construcción de la subjetividad femenina
2.1.3 La construcción social del sujeto político femenino.

✯ Bibliografía - 15 mar

1) Jónasdottir, Anna, G, El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Ediciones Cátedra, España, 1993. Pgs. 307-319 y 320 -326, Disponible en: http://bibliotecafeminista.com/2016/07/05/poder-del-amor-le-importa-sexo-la-democracia/
2) Esteban, Mari Luz, Crítica del pensamiento amoroso, Temas contemporáneos, España, Bellaterra, 2011, pgs 40-60, Disponible en: http://www.feministas.org/IMG/pdf/mari_luz_esteban_-_critica_del_pensamiento_amoroso.pdf
3) Pisano, Margarita, Un cierto desparpajo, Sandra LidiEditora, Ediciones Número Crítico, Santiago de Chile, 1996, pgs 16-19 y 45-58. Disponible en:

✯ Lecturas complementarias - 15 mar

1) Herrera Gómez, Coral, La construcción sociocultural del amor romántico, Fundamentos, Madrid, 2001. Disponible en:
2) Errazuriz Vidal, Pilar, Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina, Sagardiana, Chile, capitulo 5: “Aportes feministas para la construcción de la subjetividad de la mujer moderna”, pp. 303-339., "Hitos espectaculares del pensamiento feminista", pp. 340-347. Y “El concepto de sujeto que tenemos y el concepto de sujeto que queremos”, pp. 363-371. Disponible en:
3) Serret, Estela, “La subjetividad femenina en la cultura occidental moderna”, en Sociología, revista del Departamento de sociología, Volumen, año 5, número 14, septiembre- Diciembre 1990. Disponible en:
4) pessah, marian, "Pasajera en tránsito", en: Mogrovejo Norma (Comp.), Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual, reflexiones de lesbianas del Abya Yala, Desde abajo ediciones, Colombia, 2016. Pgs. 57-60.


• (22 de marzo) •
2.2 Los paradigmas de lo público y lo privado y su inserción amorosa
2.1.1 Espacios y significaciones del espacio público
2.1.2 El cautiverio del espacio privado: El mito de la mujer domestica
2.1.3 Construcción del pensamiento dicotómico y su influencia en el amor

✯ Bibliografía - 22 mar

1) Burin, Mabel Irene Meler - Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad, Paidos, Col. Psicología profunda, Buenos Aires, Barcelona, México 1998. PDF, pp. 71-98
2) Hierro Graciela, Ética y Feminismo, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1985. Disponible en:

✯ Lecturas complementarias - - 22 mar

1) Herrera Gómez Coral, La construcción sociocultural del amor romántico, Fundamentos, Madrid, 2001. Disponible en:
2) Jónasdóttir, Anna G., El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Ediciones Cátedra, España, 1993. Disponible en:
3) Jelin, Elizabeth, "Familia y género: Notas para el debate", en Wainerman Catalina (ed.), Vivir en familia, Losada. Buenos Aires, Unicef, 1994, disponible en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/download/16447/15028


• (29 de marzo) •
2.3 El amor es el opio de las mujeres. Aproximación feminista a la concepción patriarcal del discurso amoroso
2.3.1 ¿Alteridad amorosa?
2.3.2 La influencia de los discursos de la inferioridad, misoginia, androcentrismo y excelencia para el desempeño amoroso de las mujeres
2.3.3 La domesticación amorosa de las mujeres desde los estudios de Mary Wollstonecraft, Simone de Beauvoir y Kate Millet

✯ Bibliografía - 29 mar

1) De Beauvoir, Simone, El segundo sexo, Cátedra, MadridParte II La experiencia vividaCap. 1 "La mujer casada", pp. 541-631. Disponible en: 
2) Millet, Kate, "El amor ha sido el opio de las mujeres", El País, 21 mayo 1984,en: 
3) Wollstonecraft, Mary, Vindicación de los derechos de la mujer [selección], disponible en: http://jzb.com.es/resources/vindicacion_derechos_mujer_1792.pdf

✯ Lecturas complementarias - 29 mar

1) Millet, Kate, Política Sexual, México, Aguilar, 1975. Disponible en: 
2) De Beauvoir, Simone, La mujer rota, Ed. DEBOLSILLO, México, 2011, pgs 99-203
3) Federici, Silvia, "Conversaciones con Silvia Federici por Gladys Tzul Tzul. 'El Patriarcado del Salario: Lo que llaman amor, nosotras lo llamamos trabajo no pagado'”, 21 abril 2015, en: https://comunitariapress.wordpress.com/2015/04/21/el-patriarcado-del-salario-lo-que-llaman-amor-nosotras-lo-llamamos-trabajo-no-pagado/
4) Federici, Silvia, “Sobre el trabajo afectivo”, en Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Traficantes de Sueños, España, 2013, pp. 181-205 Disponible en: 


UNIDAD III. RECONSTRUCCIONES ÉTICO-POLÍTICAS AMOROSAS: DEL AMOR LIBRE, POLIAMOR, ANARQUÍA AMOROSA Y OTRAS EXPRESIONES, AL CONTRA-AMOR

• (5 de abril) •
3.1 Las concepciones feministas del anarco/socialistas sobre el amor libre || Diana Neri
3.1.1 La propuesta del amor libre en Emma Goldman y Alexandra Kollontai
3.1.2 Elementos de la camaradería amorosa
3.1.3. Emancipación sexual, desapego y emancipación amorosa

Bibliografía - 5 abr

1) Goldman, Emma, Anarchism and other essays. Second revised edition. New York e London: Mother Earth Publishing Association, 1911. Pgs. 233-245., disponible en: (matrimonio y amor)
2) Goldman, Emma, La hipocresía del puritanismo y otros ensayos, Antorcha ediciones, México, 1977. Disponible en:
3) Kollontay, Alejandra, La mujer nueva y la moral sexual y otros escritos, Madrid, Ayuso, 1976. Disponible en:
4) Armand Emilé, “Individualismo Anarquista y camaradería amorosa”. Disponible en pdf
5) Ludditas sexxxuales, Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres, edición de Milena Caserola, colección (im)pensados, 2012. Disponible en: PDF. Capítulos: "Desterritorializar el corazón", Pgs 25-32, "¿Jugás?", Pgs. 34-37,  "Love sucks. La manada de un lobo corre por una pradera ardiente", Pgs. 39-42.
6) Mogrovejo Norma, (Comp) Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual, reflexiones de lesbianas del Abya Yala, Desde abajo ediciones, Colombia, 2016. Pgs. 81-88.

✯ Lecturas complementarias - 5 abr

1) Beck, Ulrich, y Elisabeth Beck-Gernsheim, El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa, Paidós/El Roure, Barcelona, 2001, pgs. 249-276.
2) Manada de lobxs, Foucault para encapuchadas, edición de Milena Caserola, Colección (im) pensados, Argentina, 2014. “Nueva educación sentimental”, pp. 134-144, 155-163. Disponible en PDF
3) Easton, Dossie y Janet W. Heardy, Ética promiscua, una guía práctica para el poliamor, las relaciones abiertas y otras alternativas, Epulibre, s/a. “Que es un putón con ética” pp. 7-13 y “Mitos sobre putones”, pp. 25-44.

✯ Videos propuestos - 5 abr

La película 'Ni Dios, ni patrón, ni marido' narra los hechos que culminaron en la creación de "La Voz de la Mujer" en 1886, el periódico anarcofeminista desde el cual un grupo de pioneras bregaba por el amor libre, la igualdad de derechos y el fin de toda dominación cuando aún no despuntaba el siglo XX.
El periódico "La Voz de la Mujer" es el primero en Latinoamérica que englobó las ideas anarquistas y feministas. https://www.youtube.com/watch?v=lCGJzZUT_Uc


• (12 y 19 de abril) •
3.2 Las disidencias afectivas y el contra-amor desde la ética y lo político
3.2.1 La dimensión de la política y lo político
3.2.2 Propuestas no amorosas, libre amorosas, poliamorosas y de sexo casual de lesbianas del Abya Yala
3.2.3 Categorización de la disidencia afectiva y el contra-amor.
3.2.4 Principios éticos de una descolonización amorosa.

✯ Bibliografía - 12 y 19 abr

1) Arendt,, Hannah, Qué es la política, Barcelona: Paidós I.C.E/U.A.B., 2001, Disponible en pdf. "Introducción: 2. La política como espacio de relación", Pgs. 9-28.
2) Mogrovejo, Norma, (Comp), Desobedientes: Experiencias y reflexiones sobre el poliamor, relaciones abiertas y sexo casual entre lesbianas latinoamericanas, En la Frontera, Buenos Aires, 1999, pgs 13-16, 53-61. Disponible en:
3) Mogrovejo Norma, (Comp) Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual, reflexiones de lesbianas del Abya Yala, Desde abajo ediciones, Colombia, 2016. Pgs 7-26, 57-60.
4) Dorronsoro, Begoña, Corazonando los pensamientos en tiempos de dronificación s/d, Disponible en archivo de Word: 
5) Frabetti, Carlo, "Contra el Amor", Revista Amor y Rabia, Nº 16, Valladolid, 11 de junio de 1996. Toufexis, Anastasia, "La buena química", en: Revista Amor y Rabia, Nº 16, Valladolid, 11 de junio de 1996. Pgs 4-11, 15-18

✯ Lecturas complementarias - 12 y 19 abr

1) Arendt, Hannah, Qué es la política, Barcelona: Paidós I.C.E/U.A.B., 2001, Disponible en PDF. "¿Qué es la política?", pp. 45-47 y "El sentido de la política", pp. 67-99.
2) Martínez San Miguel, Yolanda, "Colonialismo y decolonialidad: literatura y debates disciplinarios", en 80 Grados Prensa sin Prisa,
3) Federici, Silvia, “La reconstrucción feminista”, en Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Traficantes de Sueños, España, 2013, pp. 254-259, disponible en:


• (26 de abril) •
3.3. Despatriarcalización, descolonización y colectivización amorosa
3.3.1 La propuesta feminista: Democracia en la calle, en la casa y en la cama.
3.3.2 Despatriarcalizar la vida cotidiana: Autogestión de los afectos
3.3.3 La dimensión política de la amistad
3.3.4 Claves para una autonomía afectiva de las mujeres

✯ Bibliografía - 26 abr

1) Gilligan, Carol, Ética del cuidado, 2013, Pgs.10-67 disponible en: http://www.asociacionbioetica.com/imagenes/publicaciones/ficheros/publicacion-fichero-44.pdf
2) Gaviola, Edda, Apuntes sobre la amistad política entre mujeres en: http://www.mpisano.cl/apuntes-sobre-la-amistad-politica-entre-mujeres-por-edda-gaviola/
3) Lagarde y de Los Ríos, Marcela, Claves feministas para el poderío y la autonomía, Managua: Puntos de Encuentro, 2001. Pgs. 107-128, Disponible en: http://www.caladona.org/grups/uploads/2013/04/claves-feministaspara-el-poderio-y-autonomia_mlagarde.pdf
4) Colectivo Cuarto Violeta en: Mogrovejo Norma, (Comp) Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual, reflexiones de lesbianas del Abya Yala, Desde abajo ediciones, Colombia, 2016. Pgs 127-134.
5) Relaciones abiertas para principiantes, Colectivo Crimethlnc. Distribuidora Peligrosidad Social, Madrid 2014. Pgs 5-20, Disponible en:

✯ Lecturas complementarias - 26 abr

1) Mouffe, Chantal, El retorno de lo político, Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Paidos, España, 1993, Pgs. 107-126. Disponible en:
2) Lagarde y de Los Ríos Marcela Claves feministas para la autoestima de las mujeres, Cuadernos inacabados, Madrid, 2002.
3) Carosio, Alba, “La ética feminista, más allá de la justicia”, en Scielo, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer v.12 n.28 Caracas jun. 2007, Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100009
4) Lagarde y de Los Ríos, Marcela, Claves feministas para la negociación del Amor. Managua: Puntos de Encuentro, 2001, Pgs. 85-110. http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0538/claves-feministas.pdf 

✯ Videos propuestos - 26 abr

Diálogos en confianza (Saber vivir) - ¿Amistad entre mujeres? (26/10/2016) La intención de la sororidad es transmitir la idea de una relación entre mujeres-hermanas, que si bien se reconocen diferentes, se acompañan en una intención común. Pero, ¿cómo reconocer y acompañar a otras mujeres? ¿Es posible la amistad entre mujeres? La sororidad nos invita a emprender ese camino para erradicar los “mandatos sociales” que nos hablan de la envidia y la poca solidaridad entre las mujeres. https://www.youtube.com/watch?v=KEbJ7r6sW4E





Seminaria Feminismos del Abya Yala
Maestría en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Requisito para constancia curricular: 80% de asistencias

Calendario escolar 2017-I:

¿Dónde?
UACM - Plantel Del Valle, Ciudad de México
Calle San Lorenzo 290, esquina Roberto Gayol, Colonia Del Valle Sur,
Delegación Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03100.
Metro Hospital 20 de Noviembre de la Línea 12
Metrobús Félix Cuevas (Eje 7 Sur)

   


Disidencia feminista, autoconciena colectiva
Educación pública = Sesiones abiertas y gratuitas
¡Participa! 

No hay comentarios: