miércoles, 14 de noviembre de 2012

IX ELFLAC - ABYA YALA (audios del encuentro)



IX ENCUENTRO LESBICO FEMINISTA DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE 
Del 30 de octubre al 6 de noviembre de 2012, Copacabana, Bolivia


Tomamos de http://www.rednosotrasenelmundo.org/spip.php?article3006 la información de los audios del IX ELFLAC, que produjeron Las Chuekas y que están en línea en Red Nosotras en el Mundo

También pueden escucharse y descargarse estos y otros materiales en: http://elflacbolivia.tumblr.com

Página: Rumbo al IX ELFLAC - ABYA YALA Tejiendo el IX Encuentro Lésbico-feminista de Latinoamérica y el Caribe: http://ixencuentrolesbicofeminista.blogspot.mx/

Álbum fotográfico del IX ELFLC de Producciones y Milagros Archivo Feminista en: http://www.flickr.com/photos/produccionesymilagros/sets/72157631963866734/ 

_______________

IX ELFLAC - ABYA YALA
Autora-s: Las Chuekas
Contacto: chuekas@riseup.net 
Temas:
País: América Latina 
Fecha de Creación:
 14 de noviembre de 2012
Formato:
 MP3                                              Duración:
Se realizó en la ciudad de La Paz Bolivia, del 30 de octubre al 6 de Noviembre.
El mismo se propuso debatir los siguientes ejes:

1. Recuperación de la memoria larga de la sexualidad no heteronormativa en nuestros pueblos originarios de Latinoamerica y el Caribe, especialmente la memoria precolonial.

2. Cuerpo Político de las mujeres, en un momento en el cual se pretende decir que las mujeres no existimos y que nuestros cuerpos son en realidad un discurso que podríamos borrar o desaparecerlo, incluso hay quienes pretenden organizar, hasta un feminismo sin mujeres. Consideramos que el movimiento lésbico feminista de LAC debe enfrentar la sistemática despolitización que se ha hecho de la categoría política de género.

3. Analizar cuáles son los proyectos políticos que construimos o a los que contribuimos las lesbianas feministas. Esto significa discutir si hay un proyecto político lésbico Feministas, pues las lesbianas no solo nos definimos desde el erotismo, el placer y la sexualidad entre mujeres, esta es una parte, pero también somos mujeres que formamos parte de múltiples identidades, que nos posicionan ante el patriarcado y el patriarcado heteronormativo.

4. Como construimos movimiento Feminista y lésbico Feminista, es necesario discutir las formas como articulamos las energías que a veces parecen tan dispersas, antagónicas y egocéntricas, todas practicas que no nos fortalecen. Como entendemos la diversidad y las diferencias entre nosotras y como aprovechamos de ellas en vez de competir.

5. Cuál es la política de alianzas de las lesbianas Feministas, definiremos las alianzas en base a la discusión del proyecto político y de las formas que le demos a nuestro movimiento en el continente.

Más información: http://ixencuentrolesbicofeminista.blogspot.com.ar/

A continuación los audios del Encuentro.


DÍA 1
  • Audio 1: Presentación del IX Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y del Caribe (ELFLAC) por parte de la equipa de Bolivia.
  • Audio 2: Eje 1 Memoria Intervención/provocación de Patricia Flores, periodista feminista de corriente anarkista Ella nos habla de la recuperación de una larga memoria que el patriarcado ha querido esconder y que además siempre nos ha hecho creer que el mundo fue, es y será patriarcal. Por eso Patricia comparte pinceladas de las investigaciones que nos revelan que nuestros orígenes fueron de las diosas.
  • Audio 3: Eje 1 Memoria Intervención/provocación de Norma Mogrovejo. Con su provocación ‘Movimiento Lésbicofeminista del Abya Yala. Encuentros, posicionamientos y tareas pendientes’, Norma nos da un recorrido histórico por esta nuestra historia lésbica feminista en América Latina y el Caribe.
  • Audio 4 a 7: Provocaciones de las asistentes al encuentro día 1 eje Memoria. Parte 1
____________________________(para descargar: botón derecho sobre texto del enlace y  clic en "guardar enlace/archivo como")
  Audio 1 - mp3/201211_presentacion_0.mp3  :: descargar ::
  Audio 2 - mp3/201211_patricia_1.mp3  :: descargar ::
  Audio 3 - mp3/201211_norma_mog_2.mp3  :: descargar ::
  Audio 4 - mp3/201211_provocacion_1.mp3  :: descargar ::
  Audio 5 - mp3/201211_provocacion_2.mp3  :: descargar ::
  Audio 6 - mp3/201211_provocacion_3.mp3  :: descargar ::
  Audio 7 - Audio 1 - mp3/201211_provocacion_4.mp3  :: descargar ::



DÍA 2

  • Audio 8: Dorothea " Mi cuerpo es un territorio político"
  • Audio 9: Julieta Paredes: "Con el cuerpo somos sin el cuerpo existimos"
  • Audio 10: Ochy Curiel
  • Audio 11: Provocaciones de las asistenctes al encuentro Día 2
____________________________(para descargar: botón derecho sobre texto del enlace y  clic en "guardar enlace/archivo como")
  Audio 8 - mp3/201211_dorotea_1.mp3  :: descargar ::
  Audio 9 - mp3/201211_julieta_paredes_2.mp3  :: descargar ::
 Audio 10 -  mp3/201211_ochy_curiel_3.mp3  :: descargar ::
  Audio 11 - mp3/201211_provocaciones_1.mp3  :: descargar ::





DÍA 3
  • Audio 12: Yan María
  • Audio 13: Adriana Guzmán
  • Audio 14: Yuderkis Espinoza
  • Audio 15 y 16: Provocaciones de las asistentes al encuentro Día 3
____________________________(para descargar: botón derecho sobre texto del enlace y  clic en "guardar enlace/archivo como")
  Audio 12 - mp3/201211_yan_maria_1.mp3  :: descargar ::
  Audio 13 - mp3/201211_adriana_guzman_2.mp3  :: descargar ::
  Audio 14 - mp3/201211_yuderkis_espinoza_3.mp3  :: descargar ::
  Audio 15 - mp3/201211_provocaciones_1-2.mp3  :: descargar ::
  Audio 16 - mp3/201211_provocaciones_2.mp3  :: descargar ::





DÍA 4
  • Audio 17: Gladys Galareta
  • Audio 18: Lorena Cabral
  • Audio 19: Asamblea Feminista Comunitaria
  • Audios 20 a 23: Provocaciones de las asistentes al encuentro
____________________________(para descargar: botón derecho sobre texto del enlace y  clic en "guardar enlace/archivo como")
  Audio 17 - mp3/201211_gladys_galarreta_1.mp3  :: descargar ::
  Audio 18 - mp3/201211_lorena_cabnal_2.mp3  :: descargar ::
  Audio 19 - mp3/201211_provocaciones_1-3.mp3  :: descargar ::
  Audio 20 - mp3/201211_provocaciones_2-2.mp3  :: descargar ::
  Audio 21 - mp3/201211_asamblea_feminista_comunitaria_de_la_paz_3.mp3  :: descargar ::
  Audio 22 - mp3/201211_provocaciones_3.mp3  :: descargar ::
  Audio 23 - mp3/201211_provocaciones_4.mp3  :: descargar ::

_________________________________



Enlace relacionado
Audios, VIII Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y Caribeño (ELFAC), Guatemala, octubre 2010: 
http://www.ivoox.com/escuchar-audios-eflacguate_al_39938_1.html

viernes, 26 de octubre de 2012

Ginelogías re-tratadas. Memoria de la exposición


                                                                        


Gine
                  logías
             re-tratadas

                   Exposición colectiva de fotomontajes


Muestra itinerante | 2009-2010


Marta Nualart
Coordinadora



Presentación

Las fotocomposiciones de esta muestra colectiva son producto del taller “En busca de la memoria perdida, genealogías femeninas”,  impartido por la Mtra. en Artes Visuales Marta Nualart Sánchez, a un grupo de mujeres del Seminario «El sujeto mujer» de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel Del Valle, que coordinaron las Dras. Francesca Gargallo y Norma Mogrovejo.

Durante el mes de noviembre de 2009, nos dimos a la tarea de indagar los nombres y recabar los registros fotográficos de nuestro pasado matrilineal; madres, abuelas, bisabuelas y tatarabuelas, tanto biológicas como simbólicas.

Cada participante formó un archivo personal de fotografías e imágenes, cada una de ellas contó su historia en relación con sus ancestras, de una manera lúdica y creativa como un acto de reconocimiento a las mujeres que nos otorgaron la vida.

Ellas, nuestras madres y las madres de nuestras madres, emergen desde el pasado y aparecen en estos collages digitales para hacerse presentes y recordarnos la importancia de recobrar y transmitir nuestra memoria.

El mes de diciembre, el taller compartió las experiencias y resultados en la muestra Gine-logías retratadas. Exposición colectiva de fotomontajes, que se presentó en la librería y espacio cultural Voces en tinta, ubicado en la calle de Niza, Zona Rosa de la Ciudad de México.

Los proyectos de exposición de esta muestra continúan. Hacer visibles las historias matrilineales descubre a las mujeres como sujetos de sus historias, sus cuerpos, sus quehaceres, sus derechos: recupera y recrea el sujeto mujer, objetivo de las/os talleristas de este seminario.



De la exposición

Algunas características de la museografía

1. El montaje comprende:
a)   Cédula de introducción
b)   10-14 obras
c)   Cédulas de cada obra
d)   Cédulas comentadas sobre los temas de la genealogía femenina y los procesos del taller
e)   Frases
f)    Créditos de las instituciones y personas que apoyan o colaboran con la muestra

2. Soportes y dimensiones de la obra:
a)   Impresión sobre papel (rango de 30 a 50 cm, vertical o apaisada);
b)   Impresión sobre lona (rango de 60 a 100 cm, vertical o apaisada).

Nota: Las muestras pueden combinar los soportes en papel y lona.
  

Características de la obra
Fotomontajes digitales a partir de:
a) antiguos retratos de ancestras;
b) imágenes de madres simbólicas;
c) fotografía de objetos de ancestras;
d) digitalización de dibujos de cada autora

_______



Obra


 Eulalia Eligio González
Oscuridad de luces
2009
Fotomontaje digital
_______________






Leticia Priani García
Agua en movimiento
2009
Fotomontaje digital
_________________






Elizabeth Ochoa Ramírez
Plaza de toros
2009
Fotomontaje digital
_______________








Sandra Escutia
Tu mano, colibrí, mensajero de mi libertad
2009
Fotomontaje digital
________________







Norma Mogrovejo
Los ángulos históricos de mi viedra
2009
Fotomontaje digital
________________







Priscila Galán Arcia
Carta a mi mami
2009
Fotomontaje digital
________________









Francesca Gargallo
¿Por qué tienes los ojos tan grandes, abuelita?
2009
Fotomontaje digital
________________








Lilia Alejandra Silva Sánchez
Miradas lunáticas
2009
Fotomontaje digital
________________






Flor Maldonado
Mi comunidad
2009
Fotomontaje digital
___________________






Gabriela Huerta Tamayo
Oye, el maíz es un vicio maternal
2009
Fotomontaje digital (dibujo de ght y fotografía)

________________





Rosario Coquena Galo Moya
Amapolas
2010
Fotomontaje digital
_______________





Creador@s talleristas

Elizabeth Ochoa Rodríguez (mexicana, 1968)
Eulalia Eligio González (mexicana, 1983)
Flor Maldonado (mexicana, 1983)
Francesca Gargallo (italo-mexicana, 1956)
Gabriela Huerta Tamayo (mexicana, 1961)
Leticia Priani García (mexicana)
Lilia Alejandra Silva Sánchez (mexicana, 1970)
Mariana Berlanga (mexicana)
Norma Mogrovejo (peruano-mexicana, 1961)
Priscilla Galán Arzia (mexicana, 1982)
Rosario Coquena Galo Moya (argentino-mexicano, 1949)
Sandra Escutia Díaz (mexicana, 1973)


Actividades de comunicación educativa
Distribución de un políptico con información de la muestra, fragmentos de textos, fragmentos de textos producidos por las/os talleristas, enlaces para saber más.
Se sugiere asimismo un par de sesiones de cine-debate.


Coordinación del taller y la exposición
Marta Nualart Sánchez


Contacto para informes y difusión
Marta Nualart Sánchez
_______



Marta Nualart
El reloj de mi abuela
2009
Fotomontaje digital