lunes, 2 de diciembre de 2013

IX Congreso Internacional de Estudios de Género. Arqueología y antropología de las mujeres - Programa



IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE GÉNERO
ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LAS MUJERES
3, 4, 5 de diciembre de 2013
Sede: Auditorio del Centro Cultural Isidro Fabela
Plaza de San Jacinto No 5, San Ángel, México, D. F.

ENTRADA LIBRE
________
Invitan el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y la Dirección de Etnología y Antropología Social, junto con el Centro Cultural Isidro Fabela.
Responsable del programa: Dra. María Rodríguez-Shadow, DEAS-INAH, Centro de Estudios de Antropologia de la Mujer, www.ceam.mx, con el apoyo de la red temática, Iniciadora, Dra. Lilia Granillo Vázquez, responsable del CA UAM 105, Estudios Culturales: género, Lenguajes y Sustentabilidad.
__________


Martes 3 de diciembre
            INAUGURACIÓN DEL EVENTO
10:00 Palabras de Bienvenida - Dr. Alfonso Barquín, Director de Etnología y Antropología Social
Inauguración del Congreso - Mtro. Diego Prieto Hernández, Coordinador Nacional de Antropologia

10:30 Conferencia magistral
Lourdes Prados, Universidad Autónoma de Madrid, España
La desigualdad de las mujeres, en los orígenes del problema. Los roles de
género en los Museos Arqueológicos Españoles


MESA 1 Visualizaciones del cuerpo
Moderadora Irma Carrillo Flores, UAAgs
  • 11:00 María Elisa Velázquez, CNA-INAH / Las mujeres afrodescendientes
  • 11:20 Sara Ladrón de Guevara, MAX / Mujeres fragmentadas. El rol femenino en las culturas del Golfo de México, Época precolombina, a través de sus imágenes
  • 11:40 Daniel Ruiz Cancino, INAH Jalisco / Cuerpo, desnudez y género. Sus representaciones plásticas en el Occidente mesoamericano
  • 12:00 Jezabel Luján, INAH / Reflexiones en torno al erotismo prehispánico
  • 12:20 Eli Bartra, UAM-X / Autorepresentación de mujeres al desnudo

12:40 PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Género y Arqueología en Mesoamérica.
Homenaje a Rosemary Joyce
María J. Rodríguez-Shadow y Susan Kellogg (Eds.)
Palabras de la homenajeada
13:00 Preguntas y discusión

13:10 RECESO

MESA 2 Roles maternos y actividades de mantenimiento
Moderador Murilo Kuschick, UAM-A
  • 13:20 María Cristina Manzano-Munguía, BUAP / Momentos de exclusión e inclusión: El embarazo entre las adolescentes aborígenes del Canadá
  • 13:40 Martha Monzón Flores, INAH Estado de México y María Rodríguez-Shadow, DEAS-INAH / Las mujeres nómadas en el posclásico mesoamericano
  • 14:00 Lilia Campos Rodríguez, BUAP y Maria Rodriguez-Shadow, DEAS-INAH / Paradojas entre los ingresos económicos y el trabajo doméstico en los hogares de las mujeres con éxito laboral
  • 14:20 Iñigo Aguilar Medina, DEAS-INAH / Los varones y las tareas del ámbito doméstico
  • 14:40 Preguntas y discusión

14:50 Receso

PRESENTACIÓN DE LIBROS
Moderadora Mónica Colín, UAGto.
  • 16:20 Cristina Manzano-Munguía (2013), La población aborigen y sus momentos de exclusión e inclusión en las zonas urbanas del Canadá.- Comentarista Lilia Granillo, UAM-A
  • 16:30 Eli Bartra, Mosaico de creatividades. Experiencias de Arte Popular - Comentarista Oweena Fogarty, UAM-A
  • 16:40 Lilia Campos Rodríguez, Las ejecutivas y la motivación. Una perspectiva de género - Comentarista María Rodríguez-Shadow, DEAS
  • 16:50 Preguntas y discusión

17:00 Primera sesión de trabajo, propuestas de colaboración:
Hacia un diplomado nacional en estudios de género, Capacidades básicas,
Lilia Granillo y María Rodríguez-Shadow


Miércoles 4 de diciembre
Conferencia magistral
10:00 Lilia Granillo, UAM-A, Red Temática
PROMEP Ética, Género, Lenguajes y calidad de vida
El género, categoría antropológica para salvar a las mujeres y liberar cautivos

MESA 3 Poder, género, brujería y violencia
      Moderadora Cristina Corona
  • 10:30 Lorenza López Mestas, INAH Jalisco / Las imágenes femeninas en las tumbas de tiro
  • 10:50 Beatriz Barba, DEAS-INAH / Las mujeres y el pecado. Los castigos en la Nueva España (1521-1821)
  • 11:10 Rosa María Alcántara, ENAH / El uso de la categoría género en la Arqueología Mesoamericana
  • 11:30 Ángeles Olay, CNA-INAH / El juego de pelota y la masculinización del poder en Mesoamérica
  • 11:50 Paloma Escalante, RC-INAH / María Eugenia Salinas, UAQRoo / La violencia hacia las mujeres en Quintana Roo
  • 12:10 Bárbara Fragoso, MNA-INAH / Autopsia del cuerpo expuesto
  • 12:30 Preguntas y discusión

12:40 PRESENTACION DEL LIBRO
Investigaciones en Antropología. Homenaje a Beatriz Barba, María J. Rodríguez-Shadow e Iñigo Aguilar (Eds.) (2013) - Comentarista Luis Arturo Sánchez, UNAM

13:00 Receso

MESA 4 Género, Identidad y Migración
Moderadora Mónica Colin
  • 13:10 Pilar Martínez, UDLAP / El trabajo y la maternidad en obreras y profesionistas de la industria automotriz
  • 13:30 Ernesto González Licón, ENAH / Género, identidad y jerarquía en la región oaxaqueña del periodo Clásico
  • 13:50 Adriana Amador, ENAH / Género y osteología: un estudio de caso
  • 14:10 preguntas y discusión

14:20 Receso

  • 16:00 Cristina Corona, UNAM y Luis Abejez, UB, España / Desterritorialización y migración en México. Tensiones e intersecciones entre el género y la identidad en comunidades indígenas
  • 16:20 Amanda Hernandez Pérez, UAQro. / Migración interna de mujeres mixtecas y el programa de combate a la pobreza, OPORTUNIDADES
  • 16:40 Preguntas y discusión

16:50 Segunda Sesión de la Mesa de trabajo,
Colaboraciones futuras, Lilia Granillo Vázquez y María Rodríguez-Shadow


Jueves 5 de diciembre
MESA 5 Estudios de género, interdisciplina
Moderador Murilo Kuschick, UAM-A
  • 10:00 Carmen Cuecuecha, UATlax. / El proyecto de estudios de género en la región tlaxcalteca
  • 10:20 Oweena Fogarty O´Mahoney, UAM-A / Antropología visual: género y espiritismo cruzado en Santiago de Cuba
  • 10:40 Rosa Estela López, UNEVE / Psiconeuroinmunoendocrinología y dimorfismo sexual cerebral, otra forma de valorar las diferencias
  • 11:00 Patricia Aceves Pastrana, UAM-X / Arqueología de abortivos, primeras plantas
  • 11:20 Preguntas y discusión

MESA 6 Arqueología literaria y rastros testimoniales
Moderadora Irma Carrillo Flores, UAAgs, México
  • 11:30 Leticia Romero Chumacero, UACM, México / A la búsqueda de la escritura pública de las mexicanas: lo que el siglo XIX nos enseña
  • 11:50 Roselis Batista R. URCA, Francia / Nisia Floresta: su obra poética y feminista a través de la literatura y la educación (en el Brasil del 2º Imperio).
  • 12:10 Irma Carrillo Flores, UAAgs, México / La violencia física, psicológica y sexual de las parejas amorosas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • 12:30 Mónica Colín, UAGto, México / Medir la equidad de género, cerrar la brecha en las instituciones de educación superior
  • 12:50 Iris Rocío Santillán, UAM-A, México / Trazar la inequidad, empoderamiento contra la violencia de género y para la prevención del delito
  • 13:10 Carmen García Rodeja, MH, España / Arqueología de los desaparecidos, trauma y fosas clandestinas
  • 13:20 Arabel Fernández López, MC, Perú / Los roles de la Señora de Cao en la sociedad mochica del valle de Chicama
  • 13:30 Conchita Añorve-Tschirgi, Universidad Americana del Cairo, Egipto / Género y participacion política en Egipto

13:40 Clausura
_________



Auditorio del Centro Cultural Isidro Fabela
Plaza de San Jacinto No 5, San Ángel, México, D. F.

V COLOQUIO AFROAMÉRICA - Programa



Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC)
Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América (SECNA)
Proyecto PAPIIT IN 404013: “Interculturalidad y relaciones interétnicas entre los afrodescendientes y los indígenas en México y Nuestra América.”

V COLOQUIO AFROAMÉRICA
“INTERCULTURALIDAD Y RELACIONES INTERÉTNICAS EN LA AFROINDOAMERICANIDAD”
Se otorgará constancia con 80% de asistencia
Mayores informes:

Lunes 2 de diciembre
Todas las actividades se llevarán a cabo en el auditorio Mario de la Cueva, piso 14 de la Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, UNAM
9:45 -10:00 hrs.
INAUGURACIÒN 
Dr. Adalberto E. Santana Hernández (Director CIALC)
Dra. Estela Morales Campos (Coordinación de Humanidades, UNAM)
Dr. J Jesús M. Serna Moreno (Responsable Proyecto PAPIIT IN 404013)

10:00-11:50 hrs.
Mesa 1: Mujeres Afroindígenas
Modera: Jean-Bosco Kakozi Kashindi (PPELA-UNAM, Congo)
 “La invención de la mujer. Hacia una descolonización del  género en el feminismo de Oyeronke Oyewumi”/Bertold Bernreuter (FFyL-UNAM, Alemania)
 “Mujeres olvidadas. El caso de las compañeras de vida de los migrantes afrodescen-dientes”/ Arely Carrasco Juárez (UNAM, México)
 “Las garífunas del Caribe centroamericano: de lo comunitario  al movimiento y a las organizaciones políticas”/ Uvi García Flores (PPELA-UNAM, México)
 “Epistemología feminista. Análisis histórico de las mujeres afrodescendientes ”/Ashanti Ríos Gómez (PAPIIT-UNAM, México)

12:00-13:00 hrs.
Conferencia magistral: “Diálogo en torno a la otra África”/ Fabien Adonon Djogbénou (FCPyS-UNAM)
Modera: J. Jesús M. Serna Moreno (PAPIIT-CIALC-UNAM, México)
Entrega de reconocimiento al Dr. Fabien Adonon Djegbénou por su amplia trayec-toria académica y sus aportes al estudio de África en América.

13:00-14:30 hrs.
Mesa 2: Filosofía e Interculturalidad
Modera: Bertold Bernreuter (FFYL-UNAM, Alemania)
 “Las nociones de fuerza vital en la filosofía africana y la de altsil en la filosofía maya-tojolabal”/Jean-Bosco Kakozi Kashindi (PPELA-UNAM, Congo)
 “ Conciencia histórica y paz social en el continente negro”/ Omer Buatu Buatubenge (Universidad de Colima)
 “Censando y negando… una lectura filosófica de la negación de lo afromexicano”/ Nelly Valencia Esquivel (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
 “La justicia de nosotros que hace encaminar nuestra vida” / Seminario Juma Mephaa, (México)


16:30-18:00 hrs.
Mesa 3: Educación e Identidad nacional
Modera: Roxana Ponce Arrieta (UNAM, México)
 “African civilization and maya civilization. La construcción de la identidad nacional en Belice” / Harry Domínguez Barbosa (UNAM, México)
 “La presencia africana en la Escuela Superior de Educación Física: un estudio de caso” / Edgar Linares Domínguez (Dirección General de Educación Normal y Ac-tualización del Magisterio, México)
 “Fundamentos conceptuales de la etnoeducación: cultura, identidad e interculturali-dad”/ Hellen Vivas Hincapié (Ministerio de Educación Nacional, Colombia) 
 “La etnoeducación a través del arte”/Lida Izquierdo Palomino (Institución Técnica Ciudadela Desepaz, Colombia) 

18:00-19:30 hrs.
Mesa 4: Relaciones interétnicas en la Nueva España
Modera: Raffaele Moro (CEMCA, Italia)
 “Relaciones entre mayas, indígenas y afrodescendientes en la provincia yucateca del siglo XVI (1542-1600)” / Jorge victoria Ojeda (USC/CIR/UADY, México)
 “Relaciones ilícitas afroindígenas en la audiencia de Guatemala, siglo XVII” / Juan Pablo Peña Vicenteño (UNAM/UNICOSTA/ECOSTA, México)
 “La pulquería como espacio de convivencia entre negros, mulatos e indígenas en el México colonial” / Lizbeth Herrera Bautista (PAPIIT-UNAM, México)


MARTES 3 DE DICIEMBRE
10:00-11:50 hrs.
Mesa 5: Movimientos sociales
Modera: Miguel Ángel Alanís Hernández (UACM, México)
 “El triangulo místico: la historia oculta de la interacción, movimiento e influencia recipro-ca de la gente de descendencia africana e indígena en el sur de la Unión americana, México y el Caribe en el siglo XIX”/María Esther Hammack (East Carolina University, México)
 “Negociando en la guerra. La participación militar de afrodescendientes, indios y mesti-zos en el Cauca colombiano (1851-1886)”/Carlos Miranda Taramuel (Universidad del Valle, Colombia)
 “La visión indoamericana de Ignacio Ramírez, el Nigromante”/ Juan Carlos Hernández Cuevas (Claflin University, México)
 “Haití: Historia, rebeldía y la dialéctica”/ Eugene Gogol (News and  Letters, Estados Unidos)


12:00-13:00 hrs.
Conferencia magistral: “El uso del discurso racial en la dictadura duvalierista”/ Alejandro Álvarez Martínez (AMEC, México)
Modera: Silvia Soriano Hernández (PAPIIT-CIALC, UNAM, México)

13:00-14:30 hrs.
Mesa 6: Literatura y simbolismos en Afroindoamérica
Modera: Paola García Juárez (PAPIIT-UNAM, México)
 “El  racismo en Cuba. Un estado de la cuestión”/ Eduardo Luis Espinoza (UAM, México)
 “Critica al andinocentrismo en Changó, el gran putas”/ Roxana Ponce Arrieta (UNAM, México)
“The afro-mexican Boxito and sibling regional cow-men. Characters of americas north and south/ Marco Polo Hernández Cuevas (North Carolina Central University, Esta-dos Unidos)
Guyana francesa. Deslocalización y des-borde”/Marcela Landazábal Mora (UNAM, México)

16:30-18:00 hrs. 
Mesa 7: Religiosidades
Modera: Jairzhiño Trejo Benítez (PAPIIT-UNAM, México)
 “Sustratos etnoculturales y formas religiosas afrocubanas. Perfil histórico de la santería (1825-1944)”/ Ricardo Solís Herrera (PAPIIT-UNAM, México)
 “El sistema Ifa. Un sistema renovado en las Américas”/ Javier Perelló (Cuba)
 “De la santería y Candomblé”/ Ana Rosa Aparicio Torres (UNIVER-Millenium, México)

18:00 -19:30 hrs.
Mesa 8: Fandango y expresiones culturales en México
Modera: Fernando Cruz Santiago (PAPIIT-UNAM, México)
 “Costa, sabor y algarabía. Fandango de la costa chica de Guerrero y Oaxaca” /Karla Flores Zurita (Grupo folklórico BINNINRUYAÁ, México)
 “Las relaciones interétnicas a través del baile entre “negros, blanquitos e indígenas” de la costa chica de Guerrero” /Odilia Organista Mora (SEG, México)
 “La danza de los negritos. Confluencias étnicas y defensa del territorio”  Víctor M. García Torres (PPELA-UNAM, México)


Miércoles 4 de Diciembre
10:00-11:50 hrs.
Mesa 9: Rebeliones y luchas por la libertad
Modera: Hubert Martínez Calleja (PPELA-UNAM/UACM/Seminario JUMA MEPHAA, Méxi-co)
 “Afrodescendientes de la Taguzgalpa: orígenes de un reino en el corazón del imperio español, 1590-1643”/ Rafael Obando Andrade (Universidad Pablo de Olavide, España)
 “Afrodescendientes en los Altos de Jalisco, siglo XVI”/ Yuri Pavel González Díaz (INAH, Jalisco, México)
 “Arroyo negro: un palenque en el norte del Departamento del Atlántico”/ Yoander Díaz Beltrán (Corporación Patrimonio Cultural Inmaterial, Colombia)

12:00-13:00 hrs.
Conferencia magistral: “Historia biológica de las migraciones africanas: evidencia antro-pofísica en México”/ Natalia Bernal Felipe y Rodrigo Barquera (ENAH, México)
Modera: Ricardo Solís Herrera (PAPIIT-UNAM, México)

13:00-14:30 hrs.
Mesa 10: Reconocimiento jurídico de las poblaciones afromexicanas.
Modera: Ana Rita Castro (Universidad Autónoma Metropolitana, Venezuela)
 “La invisibilización de la población afrodescendiente durante la construcción del Estado-nación en México”/ América  López Chávez (Universidad Autónoma de Madrid, México)
 “Caleidoscopio afromexicano. Una mirada a las reivindicaciones negras en el territorio mexicano”/ Miguel Ángel Alanís Hernández (UACM, México)
 “¿De la invisibilidad estigmatizada a la visibilidad reivindicada? El caso del pueblo negro en México”/ María Fernanda Ruíz Cervantes (Universidad Autónoma Chapingo, Méxi-co)

16:30-18:00 hrs.
Mesa 11: Religiosidades en la época colonial
Modera: Ricardo Solís Herrera (PAPIIT-UNAM, México)
 “De mulatos libres y esclavos: la cofradía de San Juan de la Penitencia en Zacatecas, siglo XVII y XVIII, un ejemplo de religiosidad lúdica”/ Georgina Quiñones Flores (UAZ, México)
 “Las esclavas domésticas afrodescendientes y la esfera religiosa: reflexiones a partir de un estudio de caso (Minas de Topia, 1611)”/ Raffaele Moro (CEMCA, Italia)
 “Los usos de la blasfemia entre negros y mulatos de la América hispánica”/ Rafael Casta-ñeda García (MASCIPO/Université Paris Ouest Nanterre La Défense, México)

18:00-19:30 hrs.
Mesa 12: Las marcas del color en la Nueva España
Modera: Julieta Pineda Alillo (UNAM, México)
 “La limpieza de sangre” en la Nueva España; una idea que enfrentó una realidad pluricul-tural”/Tania Aldana (UAQ, México)
 “Cuerpo, música y esclavitud. Cantores afrodescendientes en las capillas catedralicias novohispanas (S. XVI-XVII)”/Ileana M. Muñoz Martínez (Universidad del Claustro de Sor Juana, México)
 “La atención médica a los africanos y a los afrodescendientes en la Nueva España en los siglos XVI y XVII”/Gerardo Martínez Hernández (IMF, CSIC, México)

Jueves 4 de diciembre
10:00 -11:50 hrs.
Mesa 13: Expresiones artísticas en Afroindoamérica
Modera: Jimena Mariana Jaramillo Puentes (PAPIIT-UNAM, México)
 “La festividad de diablos y congos de Portobelo como riqueza”/ Nallely Zetina Nava (UNAM, México)
 “La memoria del samba de rodas en el contexto de las festas juninas en Saubara, bahía”/ Claudia Lora Krstulovic (Universidade Federal do Estado do Río de Janei-ro, México)
Palenques, música, baile e identidad. Una mirada desde la identidad”/ Dolcey Ro-mero Jaramillo, Rosiris Viana (Universidad del Atlántico, Colombia)
 “Acerina y Pérez Prado y sus revoluciones escénicas, Ciudad de México, 1940” /Gabriela Pulido Llano (DEH-INAH, México)

12:00 a 13:00
Conferencia magistral: “Cartografía de los movimientos sociales afroamericanos”, Agustín Lao Montes (University of Massachusetts)
Modera: J. Jesús M. Serna Moreno (PAPIIT-CIALC-UNAM, México)

13:00 -14:30 hrs.
Mesa 14: Vida en las haciendas
Modera: Israel Pineda Ángeles (PAPIIT-UNAM, México)
 “La vida socia y laboral del esclavo de origen africano en una hacienda jesuita de Morelos, siglo XVII” /Julieta Pineda Alillo (UNAM, México)
 “Conflictividad interétnica en los espacios azucareros de Veracruz en el siglo XVIII” /Luis J. García Ruiz (Universidad Veracruzana, México)
 “Afrodescendientes e Indodescendientes en la hacienda cañera de Xalmalonga, siglo XVIII”/Georgina Flores, María Elena Bribiesca Sumano, Marcela Arellano González, (UAEM, México)

16:30 -18:00 hrs.
MESA 15: Situación jurídica de los afrodescendientes en la época colonial
Modera: Rafael Castañeda García (MASCIPO/Université Paris Ouest Nanterre La Défense, México)
 “Los componentes sociales de América hispánica y la desigualdad jurídica”/ Patricia Pérez Munguía (UAQ, México)
 “¿Origen indio o mulato? Disputas por la naturaleza de la esclavitud en litigios colec-tivos por “reconocimiento de libertad, Chile, S. XVIII”/Carolina González Undurraga (Universidad de Chile/ COLMEX, Chile)
 “¿Esclavos y ciudadanos? Reflexiones sobre la legislación decimonónica en torno a los afrodescendientes en México”/María Camila Díaz Casas (ENAH, México)

18:00 -19:30 hrs.
Mesa 16: Afrodescendientes y trabajos forzados
Modera: Liu Charlot Torres Ramos (PAPIIT-ENAH, México)
 “Movilidad social de los grupos de origen africano a través del trabajo especializado”/Sandra Nancy Luna (Colmex, México)
 “Miedo a la libertad. El caso de los esclavos del obraje de San Juan Bautista en Santiago de Querétaro, 1785”/Flor Chávez Hernández (UAQ, México)
 “Las condiciones para la utilización del trabajo de negros y afrodescendientes en la minería. El caso de San Luis Potosí”/Felipe Durán (UAEH, México)
 “Los trabajadores de origen africano en la minería novohispana, S. XVIII”/ Isabel M. Povea Moreno (IIH-UNAM, México)


Viernes 6 de diciembre
10:00 -11.50 hrs
Mesa 17: Educación e Interculturalidad
Modera: Alí Aguilera Bustos (PAPIIT-ENAH, México)
 “Propuestas y realidades de instituciones interculturales de educación superior en Afroindo-américa”/Sergio E. Hernández Loeza (UIEP, México)
 “Interculturalidad y educación entre afrodescendientes e indígenas”/J. Jesús M. Serna More-no (PAPIIT- CIALC-UNAM, México)
 “Estudios Afrocolombianos. Una mirada histórica y actual”/María de los Ángeles Gómez Mosquera (Asociación Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comu-nidades Afrocolombianas CIMARRON-Colombia)
 “Interculturalidad. Una nueva forma de interrelación”/Freddy Congo Suárez (Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador FENOCIN, Ecuador)

12:00 -14:00 hrs.
Mesa 18: Arte: entre la tradición y la modernidad
Modera: Desiré Rodríguez Jiménez (PAPIIT-UNAM, México) 
 “Festival Raíces. Una mirada a la modernidad latinoamericana”/Adriana Bañales de León (Universidad Veracruzana, México)
 “Mestizaje, resistencia y (re)creación cultural: capoeiras, quilombos y tradiciones, más allá del espejo modernidad/colonialidad” /César Ortega Elorza (PPELA-UNAM, México)  
 “El arte y el lenguaje como ciencias de aprendizaje implementadas desde la educación” / Richard Moreno Palacios, Jefferson Caicedo (Universidad del Valle, Colombia)

14:00 -15:00 hrs.
Presentación de libros:
Modera: Ashanti Ríos Gómez (PAPIIT-UNAM/UACM, México)
 J. Jesús María Serna Moreno y Ricardo J Solís Herrera, Afroamérica. Historia, cultura e identidad, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM, 2012
Presenta: Ricardo Solís Herrera (PAPIIT-UNAM, México)
 J. Jesús María Serna Moreno y Viviana Díaz Arroyo, Estudios sobre filosofía y cultura afroamericanas, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM, 2012
Presenta: J. Jesús M. Serna Moreno (PAPIIT-CIALC-UNAM, México)
 Carlos Salvador Ordóñez Mazariegos,  Un pueblo quiché en los altos de Guatemala. Entre la espesura de las relaciones interétnicas y de clase en San Miguel Totonicapán, UACM, 2012   
Presenta:  
 Fabien Adonon Djogbénou (coordinador), La otra África, UNAM, 2012

Presenta: Jorge Tenorio (FCPyS-UNAM)

15:00-16:30 hrs.
CLAUSURA
“Declamación de poesía”/ Poeta Ángel Carlos Sánchez
“Músicos difuntos”, Son jarocho

Todas las actividades se llevarán a cabo en el auditorio Mario de la Cueva, piso 14 de la Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, UNAM


Programa en PDF: http://afroindoamerica.files.wordpress.com/2013/11/programa-v-coloquio.pdf

_____________